jueves, 29 de octubre de 2020

"Hay un solo campeón en esta categoría y es Cañuelas"

 Estación fútbol dialogó con Diego Aguirre, refuerzo de Cañuelas


¿Cómo se dio tu llegada al "tambero"?

- Me llamó el coordinador del club (Beto Ortiz), Claudio Jara, Gonzalo Márquez. Me comentaron el proyecto a corto y largo plazo y me motivó que un cuerpo técnico importante se interese en uno y le di el "ok" rápidamente.

¿Crees justa una final Cañuelas- Merlo?

- No se si es justo o no.  Lo que se es que hay un solo campeón en esta categoría y es Cañuelas. Antes de empezar el torneo se decía que los dos campeones jugaban una final.  Particularmente, nos estamos preparando para lo que sea. El club es claro con nosotros: quieren ascender, jugando un partido o mil. Por el momento, sabemos que hay dos proyectos, pero nosotros  nos preparamos ante cualquier decisión.

                                             Fotografía: Prensa San Miguel

¿Cómo es el vínculo con Cañuelas?

- Es de una temporada. El pase pertenece a Cañuelas por esta temporada. Luego, se verá.

¿Te cambiaría debutar en una final?

- Fue una de las cosas que me hizo venir a Cañuelas. Me gustan los desafíos, me siento preparado. Tuve la suerte de jugar varias finales. Hay que tomarlo con tranquilidad.

¿Estuviste jugando en Europa?

- Estuve dos años. Un año en Ucrania (Arsenal Kiev), donde logramos el ascenso a la primera división. Luego, me fui a jugar a Letonia, en la primera división. Tuve la suerte de jugar la Pre- Champions y Pre- UEFA, muy lindo. Tenía que volver al club ucraniano, pero por problemas financieros no pude volver. Hoy en día, no se presenta a jugar.

¿Cómo fue la experiencia del fútbol Letón?

- Es parecido a Ucrania, en la forma de vivir. Son países que fueron representados por Rusia y tienen similitudes. El fútbol es competitivo, no se si a la altura de Ucrania, pero hay varios equipos que son fuertes. Cada vez están más cerca de clasificar a la fase de grupos de los torneos internacionales.

Volviendo a la situación financiera de Arsenal Kiev ¿Es frecuente en Europa esos desequilibrios financieros?

- Ahí está la mano del dirigente. Nosotros hicimos una campaña muy buena de 20 partidos invictos, teníamos una base sólida de jugadores y  después del ascenso, los dirigentes quisieron traer un poco más de nombres, más individualidad y ahí estuvo el error. No pudieron bancar esa situación económica y todo se vino abajo. La asociación ucraniana es clara: sino tenes como saldar la deuda, no jugás. Fue lo que pasó. Está perfecto.

En Argentina eso se ve como una utopía ¿Crees que en Argentina no se toman esas medidas por conveniencia o cultural?

- No lo hacen porque no quieren y porque no jugaría ningún equipo. En el ascenso siempre estamos dos o tres meses abajo, no todos los clubes, pero la mayoría. En primera división también pasa, aunque la diferencia es que con un mes de sueldo de primera tirás tres meses. En el ascenso con un sueldo a veces ni siquiera vivís, tenes que hacer cosas extras. Siempre sale beneficiado el que tiene más: invierten y nunca pagan, con esa jerarquía pueden sacar ventaja. Acá, lo hacemos mal.

Después de diciembre ¿La idea es jugar en "B" Metro?

- Apuntamos a eso. Primero queremos poner a Cañuelas en una categoría más alta.


Escrito por Alejandro Viggiano

Producción: Matías Rodríguez.



lunes, 19 de octubre de 2020

"Si nos ascienden, voy a estar de acuerdo"

 Estación Fútbol habló con Lucas Scire, jugador de Liniers.

La primera "D" será la última en regresar. El ascenso va aclarando su panorama- tiene fecha de regreso- aunque falta confirmar el formato de definición. El caso de Liniers es similar al de Almirante Brown y Cañuelas: fue campeón del apertura y era el líder general hasta la suspensión del certamen por la Pandemia. Todo indica que la "topadora" lograría el ascenso directo: "Si nos ascienden, voy a estar de acuerdo, ya que, fuimos los campeones del apertura y estamos primero en la tabla general". Sentenció Scire.


Si bien el retorno es inminente, el camino hacia el regreso fue y es arduo y extenso. Hoy, los equipos llevan más de seis meses sin poder entrenar de manera "normal" y solo las aplicaciones tecnológicas los hicieron mover un poco: "el tema de no poder jugar por la Pandemia es bastante complicado, ya que, uno habitualmente está acostumbrado a ir a entrenar todos los días y disputar un partido por semana".

Los jugadores de la divisional "D", en su mayoría, trabajan para subsistir o complementar el viático que le otorga el club: "paralelamente, trabajo en una empresa familiar. Eso fue lo que me ayudó a subsistir".  Sin embargo, algunos clubes de la "D" han adoptado la modalidad de "gerenciamiento" en su departamento de fútbol, otros se han vinculado a grupos inversores, por lo cual, podrían desterrar toda una historia de amateurismo y pasar- lentamente- al profesionalismo: "Yo creo que se puede profesionalizar la "D". En estos tiempos la categoría creció mucho tanto a nivel juego como en lo económico", agregó Lucas.

Por último, el volante recalcó el objetivo grupal y personal: "lo ideal sería cumplir con la meta de ascender, después lo otro se verá. Vamos paso a paso, respetando los protocolos de la AFA. En mi caso, la prioridad es jugar y dar lo mejor día a día como lo hice hasta ahora, después el resto lo iremos viendo".

Escrito por Alejandro Viggiano.

Producción: Matías Rodríguez.

domingo, 18 de octubre de 2020

"El grupo tiene la ilusión intacta"

Estación Fútbol dialogó con Brian Boli, jugador de Atlas.

 ¿Cómo están palpitando el regreso a las canchas?

- A pesar que somos la última categoría que arranca, lo bueno es que tenemos una fecha de regreso. No tenemos que seguir con esa incertidumbre de saber cuando volvemos.

                                               Fotografía: Patricio Angiuli

¿Les hablaron algo del protocolo en estos días previos a la vuelta?

- Algo se estuvo hablando, pero nada concreto. En estos días nos van a informar. Hay que cumplir los que nos pidan para volver a jugar el campeonato.

¿Y el formato del torneo?

- También en la misma situación que los protocolos, a la espera de lo que nos digan. No sabemos si se juega por zona, por reducido.

Ustedes estaban bien posicionados ¿Qué les conviene?

- Sea la decisión que se tome: reducido o por grupos, vamos a tratar de cumplir el objetivo. El grupo tiene la ilusión intacta.

¿Cómo fueron estos meses sin jugar? ¿Cómo lo pasaste en lo laboral?

- Se hizo complicado. Uno está acostumbrado a entrenar todos los días, viajar, estar con los compañeros. Tuve la suerte de poner un almacén en mi casa y voy tirando con eso. Está complicado el país.

¿En qué zona está ubicado el almacén?

-En Luján, casi zona céntrica.

¿Qué producto se vende más en época de Pandemia?

- La gente busca precios. Generalmente, se llevan lo que usan día a día, por ejemplo, el pan. 

Cuando vuelvas a jugar ¿Vas a seguir con la doble actividad?

- Cuando vuelva a jugar, mi novia, mi familia, van a manejar el almacén

Si la AFA sigue la línea de la "B" Metropolitana, Liniers estaría ascendiendo ¿Te parece bien?

- Liniers  tendría que jugar una final con el campeón del reducido y ahí sacar al campeón.

¿El objetivo es el ascenso?

- Si, otra no hay. Estamos mentalizado con eso. Somos uno de los candidatos, pero tampoco nos queremos desesperar porque nos puede jugar en contra. 

Escrito por Alejandro Viggiano

Producción: Matías Rodríguez.

jueves, 8 de octubre de 2020

"Motiva mucho jugar en una primera división"

 Estación fútbol dialogó con German Sosa, refuerzo del club Cibao de República Dominicana

El fútbol de ascenso sigue exportando jugadores al exterior. Desde hace algunos años Centroamérica es un destino elegido por los futbolistas argentinos, puesto que los desafíos deportivos son cada vez más interesantes y el crecimiento económico es abismal.



German Sosa, de última campaña con Cañuelas, fue adquirido por el Cibao de República Dominicana: "llego por parte de Gabriel Fernández- trabaja en el club- y me encontré con una institución ordenada, una infraestructura muy linda y me han recibido bien los compañeros, cuerpo técnico y dirigentes. Estoy contento.

Acostumbrados a las características del fútbol sudamericano (luchado, friccionado) las ligas de Centroamérica parecen tener otro estilo, sin embargo, Germán nos dio sus primeras impresiones: "me contaron que es una liga muy dura. Vamos a jugar la copa Concacaf contra Alajuelense de Costa Rica".

Dentro de los nuevos caminos deportivos jugar la copa Concacaf es un aliciente para cualquier jugador: "Motiva mucho jugar en una primera división y también un torneo internacional. Si pasamos a las siguientes fases podríamos jugar con equipos muy importantes.

Cibao Fútbol Club se fundó el 8 de marzo de 2015 y es el actual subcampeón de la liga de República Dominicana.

Escrito por Alejandro Viggiano.

Producción: Matías Rodríguez.

martes, 6 de octubre de 2020

"El hincha argentino es único, pero acá me llevé la sorpresa de ver equipos de ascenso que mueven mucha gente"

 Estación Fútbol dialogó con Jonathan Paoluccio, refuerzo de Polimnia de Italia. El volante de 27 años -ex jugador de Liniers, Lamadrid, Yupanqui, Centro Español- viene de jugar en el AFC Croydon Athletic de Inglaterra y Asd Alfaterna Calcio. Con él, charlamos sobre el ascenso europeo, el estilo de vida europeo y la pasión de los "tifosis".

¿Cómo fue la llegada al Polimnia de Italia?

- Estaba jugando en Inglaterra y me llamó un equipo de Italia en diciembre del año pasado. Un equipo situado en Salerno, en la quinta división. Allí jugué los primeros meses del 2020 hasta que apareció la Pandemia. Cuando finalizó la cuarentena no llegué aún arreglo con el club y tuve que dejar la casa que me habían dado.


¿Qué hiciste?

- Me hospedé unos días con unos amigos, vivían cerca. Como el ´futbol iba a tardar en regresar, dejé la región de Campania y me fui a Puglia, a la ciudad de Bari, a la casa de un amigo. Desde ahí (mayo) empecé a vivir con él y comencé en la búsqueda de un nuevo club, con la ayuda de mis amigos y por cuenta propia. Me empezaron a llamar a mediados de agosto, diferentes equipos de ciudades diversas, elegí la que me pareció la mejor opción: Polimnia Calcio. A 30 kilómetros de la ciudad de Bari. Es la sexta categoría del fútbol italiano, pero es una competencia dura y mentalidad profesional.

En el medio ¿Cómo la pasaste con el Covid-19?

- Fue muy duro. Una cuarentena estricta, rígida. Ponías un pie en la calle y había un patrullero para frenarte y preguntarte ¿A dónde vas?. Al principió no se le dio importancia al virus, después la cuarentena fue muy rígida: solo podía salir a comprar. En la actualidad, luego de la apertura, es una vida normal pero con barbijo y distancia social. Se descuidó un poco y volvieron a subir los casos, por eso, se volvió a la medida de uso obligatorio del barbijo. Sino cumplís hay multas de hasta 400 Euros.

En estos días, se vivió una situación particular en Italia, con el Covid 19 y el fútbol. Las autoridades de Nápoles no dejaron viajar al equipo, pero la Federación Italiana de Fútbol si los autorizó. 

- Al principio vi mal la postura de Juventus de pedir los puntos, pero, viendo que la mayoría de los equipos tienen infectados, le regla que pusieron ahora fue que si llegan a completar tantos jugadores del plantel, tienen que presentarse igual. Por dos jugadores- los infectados que tenía Nápoles- decidieron no presentarse. Si tenés más de diez jugadores tenés que presentarte sea con chicos jóvenes o los que tengas en lista. Es decisión de cada club.

¿Qué pasa en la categoría que están ustedes?

- No es lo mismo a nivel económico por el tema de los testeos. Tratamos de mantener una distancia, ir con barbijo a todos lados, cada uno tiene su propia botella, nos duchamos en grupos de a 3, nos cambiamos en grupos de a 10. En mi caso, me hicieron el hisopado y dio negativo. Convivimos todo el tiempo con la posibilidad que un compañero tengo el virus, lamentablemente. 

¿Cómo es el ascenso italiano? ¿Qué estilo tiene?

- Depende de la región donde jugas. Es físico, muy similar al ascenso argentino: se mete, se choca, hay juegos trabados. Pero, en la categoría que estoy ahora me sorprendió la idea de jugar todo el tiempo, mantener la pelota en el piso, salir jugando desde el fondo con los defensores, los movimientos tácticos de los mediocampistas, priorizar la tenencia de la pelota. Se nota que hay cambio. La mayoría de las canchas son de pasto sintético y eso permite que la pelota pueda rodar un poco mejor (aunque llueva). 

¿Se puede vivir solo del fútbol (en la sexta división)?

- En Argentina estuve acostumbrado- en la "C" y "D"- de tener la entrada económica del club y dos trabajos paralelos. Acá, depende del club: si a punta a pelear el torneo. Podes encontrar equipos que te paguen bien y poder vivir solo del fútbol. El sueldo nos sirve y si uno cuida la plata se puede vivir del fútbol. Más allá de eso, está en uno buscar en el tiempo libre un trabajo como hice yo. Lo conseguí por intermedio del club conseguí un laburo para trabajar por la mañana.  En mi caso, el club me paga el hospedaje, la comida. 

                                           Cancha de Polimnia

¿De qué trabajas?

- En una peluquería/barbería. Se hacen cortes de hombres. Me gustaba desde hacer rato esta profesión, de hecho, en Inglaterra trabajé e hice el curso de barbería. Me ayuda para socializar con las personas, por el tema del idioma. Lo tomo por lo económico y para no tener tanto tiempo libre.

¿Pudiste explorar Italia desde lo turístico?

-  Conocí Nápoles. Toda la costa Amalfitana, Salerno, Sorrento. Son lugares impresionantes. En Puglia: Bari, Monópoli, Polimniano, Matera. Son ciudades muy lindas. Donde estoy jugando tenés muchas grutas con agua turquesa. 

¿El tifosi es muy pasional?

- Es parecido al argentino por el amor al fútbol. Para mí el hincha argentino es único, pero acá me llevé la sorpresa de ver equipos de ascenso que mueven mucha gente. En donde estoy jugando ahora, todos son de Polimnia. Donde voy, hay hinchas; donde trabajo vienen todo el tiempo hinchas. El otro día jugamos el primer partido y si bien por el protocolo puede ingresar muy poca gente, frente a la cancha, en el cuarto piso de un edificio (balcón) se pusieron los tifosis con bengalas, banderas, cantando todo el partido. Ganamos, luego los hinchas se acercaron, nos saludaron. Los hinchas italianos lo viven con mucha pasión, te acompañan y te exigen. Como extranjero y me recibieron de diez, encima en el primer partido pude hacer un gol.

¿Cuándo estuviste por Nápoles percibiste la pasión por Maradona?

- La zona que rodea a Nápoles es Maradona. Fui a ver dos partidos de Napoli (frente a Juventus y Barcelona) y vi el partido dentro de las cabeceras de los ultras de Napoli y al decir que era argentino, me trataron de diez: nos mostraban fotos de Maradona, las calles pintadas con fotos del Diego, murales, camisetas. En todas las entradas en calor de los jugadores de Napoli ponen la famosa canción (Live is life) con la que hizo calentamiento Maradona. Quizás en algunas ciudades del Norte, la rivalidad hace que no lo quieran tanto.

¿Cómo la experiencia en Inglaterra?

- Siempre dije que el fútbol inglés es hermoso. Tienen una característica que me favorece por la velocidad, todo el tiempo atacar y defender (se saltea la mitad de cancha), es muy físico, canchas brillantes, generalmente, estaban mojadas. Conocí muchas canchas y ciudades. Jugué dos años seguidos las fases preliminares de la F.A. Cup, una copa muy importante. Es algo que veía por televisión cuando era chico

¿Conociste los grandes estadio de Inglaterra?

- Fui a conocer el estadio de Chelsea, Arsenal (Wembley), estadios de la segunda división como el de Charlton. Son impecables, de otra dimensión. Me tocó ir un lunes al estadio del Chelsea y me encontré con que el estadio tenía estufas para que la gente no sufra el frío, los baños impecables. El orden que se maneja dentro de las canchas te sorprende. Como hincha de San Lorenzo, me quedo con la tribuna del "ciclón", pero es otra cultura, lo viven de otra manera. Con la cultura noté- en Inglaterra- las reglas son estrictas (a nivel país) y la gente las cumple, entonces es mucho más fácil, más controlado, prolijo. El orden, respeto, la seguridad, la limpieza- no podes tirar nada en la calle), el transporte público muy ordenado. Son cosas que no parecen difíciles de hacer, pero se necesita de la voluntad de todos para llevarla a cabo. En lo laboral, un trabajo que en Argentina no es valorado, en Inglaterra te pagan como para que vivas tranquilo. En Italia son más parecidos a nosotros, con una actitud propia de Europa. Como costumbre dame siempre las raíces de Argentina: amistoso, tomar mate, el asado, pasión por el fútbol; a nivel cultural se nota la diferencia con Europa.

¿Cuál es el objetivo con el nuevo club?

- Prioricé la tranquilidad de estar en un club que quiera hacer las cosas bien. Me siento cómodo y el objetivo es hacer un buen torneo, transmitir mi experiencia (solo somos cuatro grandes) a los jóvenes del club. Es otra responsabilidad y quiero ocupar ese rol. No quiero desesperarme por crecer de categoría porque te puede jugar en contra, disfruto el momento.

Escrito por Alejandro Viggiano

Producción: Matías Rodriguez.