sábado, 11 de abril de 2020

"Adaptamos nuestro planteo a las características de los jugadores"

Viajamos imaginariamente al barrio de Villa Sarmiento (HAEDO) para dialogar con uno de los técnicos que comanda Centro Español. La dupla se compone de Sergio Orsini y Matías Modolo, con este último dialogamos del método que utilizan para sostener en el tiempo un proyecto con buenos dividendos. Están cumpliendo la tercera temporada a cargo del conjunto "Gallego".

¿Cuál es tu idea de juego?
- El estilo de juego en nuestra realidad tiene que estar condicionada a la característica de los jugadores. Lo que intentamos es que nuestros jugadores sepan lo que tenga que hacer en los 4 momentos del partido: la iniciación de la jugada (saque de meta), tenencia y progresión en el campo, la pérdida de la pelota y la salida del rival. Con el "Tano (Orsini) lo que más nos gusta es jugar en el campo rival, hacer una presión alta para que el rival se vea ahogado y no tenga tiempo para pensar. Si jugás más cerca del capo rival, tenés más chance de lastimar. Pero, en una categoría donde se rechaza mucho, trabajas la pelota dividida. También, en esta divisional, trabajamos la versatilidad. Por ejemplo, hay equipos que no tienen delanteros de mucha talla, presionas arriba y lo obligas a lanzar y le podés robar más la pelota; Si el rival apuesta todo a lanzar la pelota la nueve e ir a la peinada, ahí no presionamos tan alto, esperamos un poco para rodear la segunda pelota.

Son del pensamiento de adaptar su planteo a las características de los jugadores (por ejemplo, como Gallardo), lejos de imponer su fundamentalismo (como Bielsa). ¿Es así?
- Sí. Fijate que Gallardo tiene jugadores desequilibrantes con diferentes características- Por ejemplo, muchas veces elige entre Nacho Fernández o Scocco o Quintero. Los tres son determinantes, pero de diferentes características, pero más los jugadores se adaptan a él y si no le das las características (intensidad) queda en el banco, como el caso de Pratto. Lo que quiero decir que es cierto que Bielsa es más fundamentalista de su plan de juego y es de no adaptarse a las condiciones que se van dando. Pero tiene que ver con esto: para algunos técnicos su plan de juego está por encima del contexto y las circunstancias. Para nosotros todo lo contrario.
Entendemos que hay dos formas que se de un partido:  sobreponiendo nuestro plan de juego. Por ejemplo, queremos presionar alto y si el rival (arquero) le pega largo y salta las líneas y cae la pelota al nueve, nuestro plan no tuvo mucho sentido. Entonces, ahí hay que re adaptar. Si prevalece la idea del rival, tenemos que estar preparados. Esa es la diferencia con los fundamentalistas, quienes creen que van a poder imponer su planteo en todos los partidos. Otro ejemplo es la selección Argentina: el 99%   de los partidos juega al ritmo y en el sitio donde quiere, por eso los rivales lo esperan y le juegan de contragolpe.


¿Cuándo preparan un planteo de presión alta o de otra manera?
- Nosotros analizamos al rival, lo vemos un partido anterior. Diego Herrero hace una edición de video y si ellos tienen un central con el que suelan salir cuando tienen espacio hacemos una presión intermedia. Una vez que hace el primer pase, ahí pegamos una aceleración para presionar. Por ejemplo si jugamos con dos delanteros, orientamos la salida: paramos un delantero más alto y otro más bajo. Entonces si el rival juega con un número 6 que es derecho, orientamos para que salga con ese jugador; si hay algún central que no tiene buen lanzamiento largo, orientamos para que salga con ese jugador.

¿Les dio resultados?
-En los primeros partidos si. Pero nos dio más resultado darle la pelota a Fleita: lo utilizamos más como recurso, pero no es nuestra idea que sea desde el arquero porque el rival te está esperando. Sin embargo, cuando tenés un jugador con tanto lomo, capaz de bajar la pelota con una doble marca deja de ser un pelotazo al nueve para transformarse en una posibilidad en campo rival.

A los jugadores de Centro Español ¿que planteo los deja más cómodo?
- El año pasado, los jugadores nos comentaron que se sentían más cómodo presionando arriba. Esto quiere decir que a veces por más que estés convencido que hay que plantear determinada táctica, está bueno que el jugador siga en su zona de confort.

¿Qué buscan cuando eligen un jugador?
- Que tome buenas decisiones. Un jugador se compone de 6 o 7 ingredientes. La capacidad física:  si es más fuerte que veloz, si es más veloz que fuerte, si es más resistente que rápido. Cada puesto tiene más preponderancia uno u otra. Por ejemplo, un delantero que tenga mucha resistencia no tiene sentido, pero si no tiene velocidad tiene que tener mucho de otra cosa. Si hay algún jugador que desde lo físico tiene algunos de esos componentes fuera de la media ya es distinto. Otro ejemplo: si el jugador es desequilibrante por la velocidad que tiene y cada vez que agarra la pelota quiere acelerar, toma malas decisiones. De ahí que Menotti decía que el fútbol "es tiempo, espacio y engaño". Si llegás muy rápido a un lugar y la pelota llega más tarde, te marcaron; si no tenés aceleración llegas tarde. Quizás hay jugadores que no tienen mucho de nada, pero son inteligentes tácticamente y saben en que momento llegar. El jugador inteligente le saca ventaja al rápido, al fuerte, al resistente. Lo otro que buscamos es la calidad técnica, porque te permite resolver un monte de situaciones que si no la tenés es imposible de reemplazarla.

¿Lo que más le cuesta al jugador es tomar buenas decisiones?
- Es cierto. Porque en etapas formativas te enseñan una manera u otra. No para que pienses. Por ejemplo, te agarra un técnico que le gusta el 4-4-2 te dice vos tirala larga para el nueve, que la baje y que el otro delantero corra atrás. Históricamente fue así; hay otros que dicen: no esto de tirarla larga no me gusta, yo quiero salir jugando, entonces siempre tienen que salir jugando. En síntesis, el jugador tiene las dos herramientas para no sabe cuando usar cada una. Particularmente, los fundamentalista que me gustan son los del aire acondicionado. Esto de no cambiar el plan, me parece poco inteligente, lo respeto pero no lo comparto.Quizás porque nunca tuve un plante con tanta individualidad para salir jugando siempre, aunque tenga presión alta del rival como hace Klopp en Liverpool.

¿Cuál es el objetivo con Centro Español?
- Entrar al reducido. Ganando el partido pendiente con Muñiz estaríamos ingresando. Posteriormente pelear el segundo ascenso, producto de la vara que nos vamos poniendo año a año.

Pudiste leer el reclamo de Deportivo Paraguayo sobre las mejoras para la categoría
- Algo,  no con detenimiento. Nuestra dirigencia nos tiene al día. Muchas veces el reclamo que hicimos fue dejar de jugar en días de semana. El reclamo de los muchachos nose si apuntaba al gremio de los futbolistas  que para los dirigentes, me faltó leer esa parte con detenimiento. Muchas veces los dirigentes nos responden que la categoría está consolidada como amateur, que tiene esa idea y un montón de reclamo (con justa razón) no tienen lugar porque es una categoría amateur. Lo que me parece que es importante que los dirigentes cumplan con la palabra que le dan a jugadores y técnicos. Con cuestiones organizativas hay cosas por mejorar y hablar. Estaría bueno que en la D podamos tener contratos, cobertura social (gremial), pero nose si lo permite la reglamentación. Quiero recalcar la buena disposición de la AFA con respecto a este problema de la Pandemia.

Escrito por Alejandro Viggiano.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario