La UAI Urquiza se consolidó en la "B" Metropolitana, a tal punto que, quedó en zona de reducido. Hoy, a la espera de una resolución de la AFA, sueña con llegar a la Primera Nacional. Estación Fútbol, dialogó con el delantero Claudio Salto.
¿Cómo estás pasando la cuarentena?
- En mi caso, solo me dedico al fútbol. Las primeras semanas las pasé en mi departamento de Merlo y después me vine a Bragado, para estar con mi familia. Así se me hace más fácil la cuarentena y tengo más espacio para entrenar.
¿Qué opinión tenés de volver a la competencia con reducido?
- Con los reducidos, me hubiese gustado que se terminen de completar las fechas que quedan. Estamos a un punto del primero y tenemos posibilidades de llegar a ganar el campeonato y jugar una posible final con Almirante Brown. Por suerte, terminamos metidos en el reducido para competir por el ascenso. Además, me hubiese gustado terminar las fechas que faltan para que nadie se quede sin trabajo. Si se juega el reducido, quedan muchos clubes sin jugar y jugadores sin contratos.
¿Y los descensos?
- Por los equipos que pelean para descender es un alivio muy grande, por otro lado, se perdería el entusiasmo del torneo. Los campeonatos perderían competitividad porque muchos clubes al no haber descenso no van a contratar jugadores.
¿Hasta cuándo tenés contrato con la UAI?
- Hasta el 30 de junio. La UAI es una institución muy ordenada, no nos podemos quejar. Por ahora no hablé con el club, habrá que esperar y ver que pasa con el tema del fútbol.
En lo personal ¿Te sirvió jugar con Daniel Vega?
- Dani es un genio. Siempre está a disposición del equipo, nos hace sentir cómodos. Uno mira a los más grandes, además es un referente y tiene mucha experiencia en el ascenso. Trato de mirar cosas para aprender y hacerlo de la mejor manera para que él tenga opciones de gol.
¿Te enganchaste con la Bundesliga?
- Si, estuve mirando el partido del Bayern y, por la mañana, miré al Schalke. Me gusta mucho el fútbol y provecho para mirar.
¿Bayern o Borussia Dortmund?
- Vi el clásico, los dos intentan jugar, me gusta la idea de ambos. El Bayern tiene un poco más de jerarquía en sus jugadores.
¿Tu ídolo?
- Me gusta mucho Messi, por más que no sea mi posición.
Escrito por Alejandro Viggiano
Producción: Matías Rodríguez.
domingo, 31 de mayo de 2020
sábado, 30 de mayo de 2020
"El club se está manejando con la plata que recibe de AFA"
En medio de la crisis económica que vive el fútbol argentino, Estación Fútbol, dialogó con Leonel Sánchez, presidente de Juventud Unida.
Hablamos con Gonzalo Pulido y nos hizo llegar su inquietud por una deuda dirigiencial hacia el plantel
- Si, nos desayunamos con este tema de Pulido. Le fui respondiendo en distintas redes. Pulido, en el último partido ante Cambaceres (15 de marzo), después de perder 6-1, salió del vestuario, me llama y me pide que le pague y el pase. Lo hablo con el técnico y aceptamos, le damos el pase y que se vaya. Después, vino lo de la Pandemia, no hablé más con él (era el capitán) y empecé a charlar con Koneckny (segundo capitán) y me manejo con el, porque Pulido no integraba más el plantel. AFA dio por terminado el campeonato en marzo, nosotros tenemos jugadores que estaban a préstamos y tenían que volver a sus clubes, en esa situación eran 5 o 6 (titulares), caso de Iván Rodas, Nahuel Camargo, Antonio Samaniego, Agustín Campi y tomamos la decisión del club, que a los jugadores que se tenían que ir, dejarlos en libre acción y hacernos cargos del plantel de jugadores que son del club y van a continuar.
¿Los que quedaron están al día?
A eso se les pagó y no son 9 como dice Pulido. Son más, todo el plantel que sigue cobrando. Lo de pulido es un problema que el tiene y está jodiendo con este tema.
Hoy ¿Qué ingresos y egresos tiene Juventud Unida?
- Hoy tenemos una sede social que es la mayor actividad del club. El deporte que acapara mayor convocatoria es el Handball, en caballeros estamos en división de honor (categoría máxima) y en mujeres se llama Primera (pero es la segunda división). Estamos muy bien en esa actividad, es la más grande junto al fútbol, con alrededor de 400 jugadores y chicos que hacen actividades en el club, de mayores a minis (cincos años); en el club tenemos "Baby" fútbol, Patín Artístico, Gimnasio, un salón multi-espacio para diversas actividades: Aerobox, Tae bo, salsa, baile, etc; el Futsal, no está en la Sede por tema de espacio; predio de inferiores que son tres canchas de once en San Miguel donde juegan las inferiores y el Estadio de fútbol.
¿Están cobrando cuota social?
No, en absoluto. Cero pesos desde que comenzó la Pandemia, no estamos cobrando las concesiones del Buffete. Recibimos cero pesos, el club se ESTÁ maneja con la plata de AFA. El Chiqui" Tapia, nos está dando una mano gigante. Cobramos los derechos de televisión y un plus, que nos permitió pagar la luz, empleados, a los jugadores al día y estamos haciendo obras: el campo de juego, el riego a nuevo, vamos a ganar unos metros y en un futuro la idea es seguir con los vestuarios y una tribuna nueva. Todo esto con la ayuda de AFA, el club no percibe un solo centavo sino es por la ayuda del presidente de AFA.
¿Cuántos socios tiene Juventud Unida?
- El club tiene una actividad social amplia. Alrededor de 600 socios y de fútbol, muy poco, serán 20
¿Cuánto cuesta una cuota social?
- Una cuota social son 250 pesos. Barato.
¿Qué gastos mensuales tienen (en tiempos normales)?
- Son muchos, es muy amplio, no solo es el fútbol. Tenemos empleados, profes, etc. En el partido tenés 37.000 pesos de efectivos policiales, aunque eso después lo reintegra AFA; 5000 de ambulancia, 3500 de un médico, solo para abrir la cancha; gastos de la comida de los jugadores, de visitante tenés alrededor 10000 ( o más) para viajar en el micro. Es mucho. Entre plantel, cuerpo técnico estamos en alrededor de 150.000 mensuales.
¿Cada cuántos años hay elecciones en Juventud Unida?
- Son cada dos años
¿Qué requisitos se necesitan para ser parte de la comisión directiva?
-Tenes que tener una antigüedad de dos años como socio
¿Qué te motivó a ejercer la presidencia?
- El club estuvo 10 años en una desidia total, desde el 2001 hasta el 2011, con un ex Presidente, Juanjo Castro. En esos 10 años nos destruyó por completo. El club no efectuaba pagos a los empleados, tampoco cargas sociales y casi nos vamos a la quiebra. Entonces, nos juntamos un grupo de chicos y nos pusimos a trabajar sobre eso. Tanto sacrificio, hizo que se armara una comisión normalizadora de tres personas (una de esas era yo), Laura Sosa (secretaria general del club) y otra persona que ahora no está en el club. Los tres, mediante el municipio, conseguimos los papeles para formar la Comisión Directiva (en ese momento no había) y empezamos a trabajar (desde 2011). En esa normalización, recién en 2015 pudimos conseguir los papeles del club y prácticamente hicimos una refundación.
¿Cada vez es más complicado, para los equipos de la "D", tener recursos genuinos?
El problema de todos los equipos, no solo los de la "D", es que en el afán de querer ascender uno se va metiendo en gastos, contratando jugadores. Ese es el problema mayor, los sueldos; en nuestro caso, nunca fuimos de derrochar plata, por el contrario, somos austeros, pagamos lo justo y necesario. No prometemos mucha plata, lo que pagamos lo cumplimos, es la realidad.
Escrito por Alejandro Viggiano
Producción: Matías Rodríguez.
Hablamos con Gonzalo Pulido y nos hizo llegar su inquietud por una deuda dirigiencial hacia el plantel
- Si, nos desayunamos con este tema de Pulido. Le fui respondiendo en distintas redes. Pulido, en el último partido ante Cambaceres (15 de marzo), después de perder 6-1, salió del vestuario, me llama y me pide que le pague y el pase. Lo hablo con el técnico y aceptamos, le damos el pase y que se vaya. Después, vino lo de la Pandemia, no hablé más con él (era el capitán) y empecé a charlar con Koneckny (segundo capitán) y me manejo con el, porque Pulido no integraba más el plantel. AFA dio por terminado el campeonato en marzo, nosotros tenemos jugadores que estaban a préstamos y tenían que volver a sus clubes, en esa situación eran 5 o 6 (titulares), caso de Iván Rodas, Nahuel Camargo, Antonio Samaniego, Agustín Campi y tomamos la decisión del club, que a los jugadores que se tenían que ir, dejarlos en libre acción y hacernos cargos del plantel de jugadores que son del club y van a continuar.
¿Los que quedaron están al día?
A eso se les pagó y no son 9 como dice Pulido. Son más, todo el plantel que sigue cobrando. Lo de pulido es un problema que el tiene y está jodiendo con este tema.
Hoy ¿Qué ingresos y egresos tiene Juventud Unida?
- Hoy tenemos una sede social que es la mayor actividad del club. El deporte que acapara mayor convocatoria es el Handball, en caballeros estamos en división de honor (categoría máxima) y en mujeres se llama Primera (pero es la segunda división). Estamos muy bien en esa actividad, es la más grande junto al fútbol, con alrededor de 400 jugadores y chicos que hacen actividades en el club, de mayores a minis (cincos años); en el club tenemos "Baby" fútbol, Patín Artístico, Gimnasio, un salón multi-espacio para diversas actividades: Aerobox, Tae bo, salsa, baile, etc; el Futsal, no está en la Sede por tema de espacio; predio de inferiores que son tres canchas de once en San Miguel donde juegan las inferiores y el Estadio de fútbol.
¿Están cobrando cuota social?
No, en absoluto. Cero pesos desde que comenzó la Pandemia, no estamos cobrando las concesiones del Buffete. Recibimos cero pesos, el club se ESTÁ maneja con la plata de AFA. El Chiqui" Tapia, nos está dando una mano gigante. Cobramos los derechos de televisión y un plus, que nos permitió pagar la luz, empleados, a los jugadores al día y estamos haciendo obras: el campo de juego, el riego a nuevo, vamos a ganar unos metros y en un futuro la idea es seguir con los vestuarios y una tribuna nueva. Todo esto con la ayuda de AFA, el club no percibe un solo centavo sino es por la ayuda del presidente de AFA.
¿Cuántos socios tiene Juventud Unida?
- El club tiene una actividad social amplia. Alrededor de 600 socios y de fútbol, muy poco, serán 20
¿Cuánto cuesta una cuota social?
- Una cuota social son 250 pesos. Barato.
¿Qué gastos mensuales tienen (en tiempos normales)?
- Son muchos, es muy amplio, no solo es el fútbol. Tenemos empleados, profes, etc. En el partido tenés 37.000 pesos de efectivos policiales, aunque eso después lo reintegra AFA; 5000 de ambulancia, 3500 de un médico, solo para abrir la cancha; gastos de la comida de los jugadores, de visitante tenés alrededor 10000 ( o más) para viajar en el micro. Es mucho. Entre plantel, cuerpo técnico estamos en alrededor de 150.000 mensuales.
¿Cada cuántos años hay elecciones en Juventud Unida?
- Son cada dos años
¿Qué requisitos se necesitan para ser parte de la comisión directiva?
-Tenes que tener una antigüedad de dos años como socio
¿Qué te motivó a ejercer la presidencia?
- El club estuvo 10 años en una desidia total, desde el 2001 hasta el 2011, con un ex Presidente, Juanjo Castro. En esos 10 años nos destruyó por completo. El club no efectuaba pagos a los empleados, tampoco cargas sociales y casi nos vamos a la quiebra. Entonces, nos juntamos un grupo de chicos y nos pusimos a trabajar sobre eso. Tanto sacrificio, hizo que se armara una comisión normalizadora de tres personas (una de esas era yo), Laura Sosa (secretaria general del club) y otra persona que ahora no está en el club. Los tres, mediante el municipio, conseguimos los papeles para formar la Comisión Directiva (en ese momento no había) y empezamos a trabajar (desde 2011). En esa normalización, recién en 2015 pudimos conseguir los papeles del club y prácticamente hicimos una refundación.
¿Cada vez es más complicado, para los equipos de la "D", tener recursos genuinos?
El problema de todos los equipos, no solo los de la "D", es que en el afán de querer ascender uno se va metiendo en gastos, contratando jugadores. Ese es el problema mayor, los sueldos; en nuestro caso, nunca fuimos de derrochar plata, por el contrario, somos austeros, pagamos lo justo y necesario. No prometemos mucha plata, lo que pagamos lo cumplimos, es la realidad.
Escrito por Alejandro Viggiano
Producción: Matías Rodríguez.
"Arrancamos con mi señora un proyecto: vendemos ropa, calzado"
Luján fue uno de los clubes que quedó muy cerca de la línea de reducido, aunque, con diez fechas por delante, lucha por revertir la decisión de la AFA. Estación Fútbol, dialogó con Leonel Llodra, delantero del "lujanero"
¿Cómo pasas la cuarentena?
- Es una situación complicado, no sabemos que va a pasar después del 30 de junio. Arrancamos con mi señora un proyecto: vendemos ropa, calzado. Tratamos de generar un ingreso más, pagar el alquiler, mantener a nuestro hijo y la situación es compleja.
¿Qué opinión tenés de volver solo con reducido?
- Me parece injusto. la situación que estamos viviendo es atípica, entonces, varios equipos estábamos bien, veníamos de ganarle a Dock Sud. Entonces, volver con reducido es injusto porque estamos a tres puntos y quedan 10 fechas por jugar.
¿Y los descensos?
- Se tienen que mantener. Entiendo la situación de los clubes, pero los descensos tienen que estar para mantener la competitividad de los equipos.
¿Hasta cuándo tenés contrato?
30 De junio.
¿Hablaron con Agremiados?
- Nos dijo que iba a tratar de revertir la decisión, pero nada concreto.
¿Estás al tanto del proyecto de Futbolistas Unidxs?
- Si. Vengo siguiendo la página, es algo interesante. Me pone contento que haya personas que vayan al frente y luchen por nosotros. Cuentan con mi apoyo y ojalá podamos conseguir algo positivo para los futbolistas del ascenso que somos los más complicados con este tema.
¿Ten enganchaste con la Bundesliga?
- No vi nada, no te voy a mentir. Entre mi nene y la venta de ropa, estuve a full.
¿En la cuarentena hiciste lago que habitualmente no hacés?
- Aproveché para jugar con mi nene. Generalmente, uno entrena, a la noche se acuesta temprano.
Hincha de...
River Plate, fanático.
ídolo...
El "Kun" Aguero.
Una anécdota...
El primer día que fui a San Miguel, tenía un amigo que lo conocía de chico, Matías Carballo (arquero), me dijo "vení, sentate acá" y me senté como un campeón y era el lugar de Cristian Ortíz. Imaginate, ja. Cuando llegó me dijo "que hacés sentado acá, toda mi carrera me rompí el culo para sentarme solo, tranquilo". Me agarró un calor jaja. Se me reían todos.
Escrito por Alejandro Viggiano.
Producción: Matías Rodríguez.
¿Cómo pasas la cuarentena?
- Es una situación complicado, no sabemos que va a pasar después del 30 de junio. Arrancamos con mi señora un proyecto: vendemos ropa, calzado. Tratamos de generar un ingreso más, pagar el alquiler, mantener a nuestro hijo y la situación es compleja.
¿Qué opinión tenés de volver solo con reducido?
- Me parece injusto. la situación que estamos viviendo es atípica, entonces, varios equipos estábamos bien, veníamos de ganarle a Dock Sud. Entonces, volver con reducido es injusto porque estamos a tres puntos y quedan 10 fechas por jugar.
¿Y los descensos?
- Se tienen que mantener. Entiendo la situación de los clubes, pero los descensos tienen que estar para mantener la competitividad de los equipos.
¿Hasta cuándo tenés contrato?
30 De junio.
¿Hablaron con Agremiados?
- Nos dijo que iba a tratar de revertir la decisión, pero nada concreto.
¿Estás al tanto del proyecto de Futbolistas Unidxs?
- Si. Vengo siguiendo la página, es algo interesante. Me pone contento que haya personas que vayan al frente y luchen por nosotros. Cuentan con mi apoyo y ojalá podamos conseguir algo positivo para los futbolistas del ascenso que somos los más complicados con este tema.
¿Ten enganchaste con la Bundesliga?
- No vi nada, no te voy a mentir. Entre mi nene y la venta de ropa, estuve a full.
¿En la cuarentena hiciste lago que habitualmente no hacés?
- Aproveché para jugar con mi nene. Generalmente, uno entrena, a la noche se acuesta temprano.
Hincha de...
River Plate, fanático.
ídolo...
El "Kun" Aguero.
Una anécdota...
El primer día que fui a San Miguel, tenía un amigo que lo conocía de chico, Matías Carballo (arquero), me dijo "vení, sentate acá" y me senté como un campeón y era el lugar de Cristian Ortíz. Imaginate, ja. Cuando llegó me dijo "que hacés sentado acá, toda mi carrera me rompí el culo para sentarme solo, tranquilo". Me agarró un calor jaja. Se me reían todos.
Escrito por Alejandro Viggiano.
Producción: Matías Rodríguez.
"Desde marzo decidieron no pagarnos más"
La situación en el fútbol argentino es de total incertidumbre. Muchos jugadores pueden quedar a la deriva, después del 30 de junio, y otros reclaman lo adeudado, como Gonzalo Pulido, referente de Juventud Unida.
Desde marzo que no nos abonan en su totalidad, decidieron no pagarnos más y el mes de abril lo cobraron solo nueve jugadores. A los demás le soltaron la mano y muchos de mis compañeros la necesitan para comer, por la situación que vive el país y el mundo. No se puede salir a trabajar y el que no tiene un laburo estable la pasa mal. La plata de AFA se está bajando.
¿Cuándo fue el último contacto que tuvieron con los dirigentes?
- En marzo. Después no nos atendieron más el teléfono, no tenemos respuestas, desaparecieron. Solamente un compañero pudo hablar para que se pague marzo y nada más. Contestan con mensajes copiados. No te dan una idea de como seguir ,brindar una ayuda para mis compañeros. Se borraron, no llamaron a nadie. Algunos de mis compañeros se enteraron por una nota de esa farsa de los jugadores a préstamos y es mentira porque en un club, el préstamo como mínimo es hasta junio y no hasta marzo.
¿Hubo antecedentes de falta de pago durante la temporada?
- Siempre bastante intermitente, nunca el ciento por ciento, en otros clubes era otra la atención. Claramente, no se hicieron bien las cosas. Juventud Unida tuvo la posibilidad de ingresar al reducido por los jugadores.
¿Varía mucho el viático de un experimentado con juvenil?
- Hay diferencia entre los más grandes y los más chicos, tampoco tan abultada. Él que más cobra no es por encima de los 12.000 pesos. Sea poca o mucha, hoy en día el jugador la necesita, por la situación que se vive con respecto al virus. Hoy, el viático puede servir para comer y al jugador se le soltó la mano. ¿Qué van a ser los que fueron padres? ¿El que corta pasto que hace? el viático sirve para eso.
Desde la parte legal ¿Se puede hacer algo?
- Por lo legal no tengo una opinión formada, no me gustaría decir cualquier cosa. Solo te digo que a varios jugadores le soltaron la mano.
¿Estás al tanto del proyecto de Futbolistas Unidxs?
- Estoy al tanto. Me parece muy bien, quizás en algún momento se puede ayudar a alguien que lo necesite. Eso está muy bueno.
Escrito por Alejandro Viggiano
Producción: Matías Rodríguez.
Desde marzo que no nos abonan en su totalidad, decidieron no pagarnos más y el mes de abril lo cobraron solo nueve jugadores. A los demás le soltaron la mano y muchos de mis compañeros la necesitan para comer, por la situación que vive el país y el mundo. No se puede salir a trabajar y el que no tiene un laburo estable la pasa mal. La plata de AFA se está bajando.
¿Cuándo fue el último contacto que tuvieron con los dirigentes?
- En marzo. Después no nos atendieron más el teléfono, no tenemos respuestas, desaparecieron. Solamente un compañero pudo hablar para que se pague marzo y nada más. Contestan con mensajes copiados. No te dan una idea de como seguir ,brindar una ayuda para mis compañeros. Se borraron, no llamaron a nadie. Algunos de mis compañeros se enteraron por una nota de esa farsa de los jugadores a préstamos y es mentira porque en un club, el préstamo como mínimo es hasta junio y no hasta marzo.
¿Hubo antecedentes de falta de pago durante la temporada?
- Siempre bastante intermitente, nunca el ciento por ciento, en otros clubes era otra la atención. Claramente, no se hicieron bien las cosas. Juventud Unida tuvo la posibilidad de ingresar al reducido por los jugadores.
¿Varía mucho el viático de un experimentado con juvenil?
- Hay diferencia entre los más grandes y los más chicos, tampoco tan abultada. Él que más cobra no es por encima de los 12.000 pesos. Sea poca o mucha, hoy en día el jugador la necesita, por la situación que se vive con respecto al virus. Hoy, el viático puede servir para comer y al jugador se le soltó la mano. ¿Qué van a ser los que fueron padres? ¿El que corta pasto que hace? el viático sirve para eso.
Desde la parte legal ¿Se puede hacer algo?
- Por lo legal no tengo una opinión formada, no me gustaría decir cualquier cosa. Solo te digo que a varios jugadores le soltaron la mano.
¿Estás al tanto del proyecto de Futbolistas Unidxs?
- Estoy al tanto. Me parece muy bien, quizás en algún momento se puede ayudar a alguien que lo necesite. Eso está muy bueno.
Escrito por Alejandro Viggiano
Producción: Matías Rodríguez.
"Buscamos que los arqueros tengan sacrificio, pasión y sean buenas personas"
Siempre presentamos a los protagonistas, en este caso, dejemos que él solo lo haga: hice curso con Esteban Pogany de Instructor Fifa, Capacitaciones con Piñero, hice el Curso de Entrenador de Arqueros en Perú, soy Técnico Recreativo y Formativo, hice Cursos de Neurociencia, Cursos de Psicología en el Deporte, Psicopedagogía. Además, nosotros agregamos una larga carrera como arquero del ascenso, entrenador de arqueros en clubes y posee un Centro de Entrenamientos para arqueros. Se trata de Miguel Montillo, actualmente en Midland.
Contá tu trayectoria como entrenador de arqueros
- Arranqué trabajando hace más de diez años en San Lorenzo; Juan Barbas me lleva para Almirante Brown con el desafío de formar las manos de todo el club, coordinando con Juan, inferiores hasta reserva e integré el cuerpo técnico de Alberto Pascuti, entrenando a Pablo Migliore, Joaquín Mattalia, Ariel Barros; me voy a Perú (Deportivo Municipal), donde clasificamos a Libertadores; vuelvo de Perú y arreglo en Tristán Suárez; luego, paso por Excursionistas y con los hermanos Campodónico lo hice en Cañuelas, Luján, Sacachispas; le di una mano a Pedro Catalano en Deportivo Español; estuve un mes con Walter Ruiz en El Porvenir y actualmente estoy con Fernando Rizzo en Midland.
¿Tenés un Centro de Entrenamientos para Arqueros?
- Si, un Centro Formativo de Arqueros, hace más de tres años. Es un proyecto que inicié en Perú y luego, lo trasladé acá (Argentina) en zona sur, donde tengo más de 50 arqueros capacitándose y formándose y entrenamientos personalizados de arqueros profesionales: "gato" Monzón, Moyano, gente de Los Andes, Tristan Suárez, etc. Con la Pandemia, los entreno por Facebook Live.
¿Cómo adaptas tu trabajo a cada categoría?
- Trabajé mucho en la "C" y en "B" Metropolitana. Las diferencias que hay en esos equipos, no cambia lo que uno hace. Se facilita en la cantidad de materiales que vos tenés a disposición, en los terrenos de juego, en los gimnasios, lo que pedís lo tenés. Prevalece lo que uno tiene como experiencia para poder llevar adelante. Cuando estás en Superliga con todo lo que te imagines (campo de juego, pelotas,cajones de arena, etc) para poder hacer tu laburo, prevalece esto que te dije: la experiencia de uno. O sea, lo que varía entre divisionales no es la calidad del trabajo sino lo que tengas a disposición. Calculá que en la Primera de Perú tenía dos utileros de campo que me armaban los trabajos, no me dejaban levantar nada del piso. Después trabajo con la misma pasión con un nene de cinco años que con un arquero profesional de nombre.
¿Qué conceptos trabajás en tu Centro de Entrenamientos?
- Está ubicado en Adrogué, zona sur. Se llama CEN. FOR. ARQ. Miguel Montillo, la mano de diós, Adrogué. La mano de dios es un complejo entre varios socios donde concurren ex jugadores y tengo más de 50 arqueros, los lunes y miércoles. Pregono que se trabaje la parte humana, la lealtad, los códigos hacia la profesión, coordinación, velocidad, reacción en velocidad, la parte técnica y la herramienta necesaria para saber jugar de perfl izquierdo y derecho, resolver con los pies en cuestiones de segundos. Cuando viene le hacemos un testeo ocular y uno sabe para que está. Que tengan sacrificio, pasión y buenas personas. Uno de los mejores arqueros es Matías Mansilla, que fue seguido por Coudet cuando dirigía Racing. Tiene resolución mental, se maneja bien abajo de los tres palos, afuera es imponente, buena pegada. En mi caso, le agregué, jugar unos metros más adelantado y resolver de perfil izquierdo, derecho, de primera. Va a durar nada en la "C".
¿En qué categoría del fútbol argentino vivís de tu profesión?
- En la "D", olvidate, es un viático. Para que te des una idea: la "C" te sirve para estar en el ruedo, un buen trabajo y despegar. Hoy, además de ese trabajo en el club tenés que manejar algo tuyo para llevarla para adelante. Para vivir de esto, ni siquiera en cualquier equipo de la "B" Metropolitana, tiene que ser un grande. A veces pasa que te pagan un buen sueldo pero dos meses abajo y estás en la misma. Para vivir de esto, Primera Nacional y Superliga, el monto es muy bueno y la plata está del 1 al 10.
Cuando te contratan ¿Te adaptás a su idea o hay una libertad mayor?
- El que te contrata: antes hizo un estudio, vio tu perfil, te conoce o lo hace por contacto de un representante o el mismo ambiente del fútbol. Cuando te llama sabe como trabajas, si sos laburador o "fantasmeas", te buscan porque sos cumplidor, responsable, por la experiencia, el respeto. Muchas veces, el técnico no reúne estos conocimientos, pero te pide el arquero o lo consultan ¿Por qué no llama a tal?. Si sos de experiencia te adaptas a cualquiera: cerras el número, la condición laboral, los objetivos y te adaptas. Si querés que el arquero salga jugando, quedate tranquilo que va a salir jugando; si querés que se quede bajo los tres palos y le pegue largo, lo vas a tener. Tenes que trabajar lo que te pide el técnico. Como formador trabajas la línea de juego que te pide el coordinador de inferiores, como entrenador de arqueros tenes que darle las herramientas necesarias para que juegue a lo que te pida el cuerpo técnico.
¿Matías Mansilla tiene futuro de Primera?
- Tiene juventud (24 años) y más de cien partidos en la categoría ("C"), tiene un físico privilegiado de arquero de alta competencia, tipo Primera Nacional. De atrás del arco decía: te queda chica la categoría. Está para dar un paso a la "B" Metro o directamente a la Primera Nacional. No se si arranca el próximo torneo en Midland, lo siguen de varios lados. Está para una terna de dos o tres arqueros de Primera División. Tiene calidad, técnica, conducta deportiva y es un ser humano extraordinario. Es un gigante que hay que pulir.
¿Cómo fue tu inserción como arqueros en tu adolescencia?
- Vivía en Capital, cerca de la cancha de Atlanta. A los 12 años me vengo a vivir a Claypole, cerca del estadio. Un día, estaban haciendo un partido, me invitaron a jugar, me cambié, atajé y quedaron enloquecido por como atajé. Tenía 12 años y estaba jugando con gente grande. Los muchachos me dijeron si quería probarme en su club y les pregunto ¿Dónde juegan? me dijo Tristan Suárez. En ese entonces, no conocía nada. Me fui a probar en séptima división y luego de una semana, quedé. Me veían pasta, me fueron puliendo. A los 17 años llego a Primera, a los 18 me pasan a Lanús, haciendo quinta, cuarta, reserva e integro el plantel profesional que pierde la final con Chaco For Ever. No me hacen contrato porque Lanús queda en el Nacional "B" (hoy, Primera Nacional). Me voy a Deportivo Paraguayo (con los panameños Dely Valdés), Yupanqui, Claypole, Tristan Suárez, San Martín de Burzaco. Regreso a Claypole y termino mi carrera a los 30 años. Luego, acompaño a mi hijo a San lorenzo (Futsal) y su técnico, Rubén Pérez, me ofrece si quería dar una mano con los arqueros.
En nuestro país, todavía se reconoce a Goycoechea como el último "gran arquero" que tuvimos en mundiales ¿Los últimos no tuvieron grandes actuaciones o se los devoró la figura del Goyco?
- Si, lo forjó el mismo "Goyco" con la emoción de los penales en el mundial 1990. Sin ir más lejos, sin hacer una gran campaña, "Chiquito" Romero había tenido buena tandas de penales en semifinales. Pero, se lo mataba por sacar la pelota con los puños y no la agarraba, venía de sacar a Holanda en penales y lo seguían matando. También es un poco de idolatría. Hoy, hay buenos arqueros como Andrada, Armani, Marchesín, etc. Se idolatran a los arqueros que hicieron historia y la gente es media cerrada para aceptar nuevos arqueros.
Escrito por Alejandro Viggiano
Producción: Matías Rodríguez.
Contá tu trayectoria como entrenador de arqueros
- Arranqué trabajando hace más de diez años en San Lorenzo; Juan Barbas me lleva para Almirante Brown con el desafío de formar las manos de todo el club, coordinando con Juan, inferiores hasta reserva e integré el cuerpo técnico de Alberto Pascuti, entrenando a Pablo Migliore, Joaquín Mattalia, Ariel Barros; me voy a Perú (Deportivo Municipal), donde clasificamos a Libertadores; vuelvo de Perú y arreglo en Tristán Suárez; luego, paso por Excursionistas y con los hermanos Campodónico lo hice en Cañuelas, Luján, Sacachispas; le di una mano a Pedro Catalano en Deportivo Español; estuve un mes con Walter Ruiz en El Porvenir y actualmente estoy con Fernando Rizzo en Midland.
¿Tenés un Centro de Entrenamientos para Arqueros?
- Si, un Centro Formativo de Arqueros, hace más de tres años. Es un proyecto que inicié en Perú y luego, lo trasladé acá (Argentina) en zona sur, donde tengo más de 50 arqueros capacitándose y formándose y entrenamientos personalizados de arqueros profesionales: "gato" Monzón, Moyano, gente de Los Andes, Tristan Suárez, etc. Con la Pandemia, los entreno por Facebook Live.
¿Cómo adaptas tu trabajo a cada categoría?
- Trabajé mucho en la "C" y en "B" Metropolitana. Las diferencias que hay en esos equipos, no cambia lo que uno hace. Se facilita en la cantidad de materiales que vos tenés a disposición, en los terrenos de juego, en los gimnasios, lo que pedís lo tenés. Prevalece lo que uno tiene como experiencia para poder llevar adelante. Cuando estás en Superliga con todo lo que te imagines (campo de juego, pelotas,cajones de arena, etc) para poder hacer tu laburo, prevalece esto que te dije: la experiencia de uno. O sea, lo que varía entre divisionales no es la calidad del trabajo sino lo que tengas a disposición. Calculá que en la Primera de Perú tenía dos utileros de campo que me armaban los trabajos, no me dejaban levantar nada del piso. Después trabajo con la misma pasión con un nene de cinco años que con un arquero profesional de nombre.
¿Qué conceptos trabajás en tu Centro de Entrenamientos?
- Está ubicado en Adrogué, zona sur. Se llama CEN. FOR. ARQ. Miguel Montillo, la mano de diós, Adrogué. La mano de dios es un complejo entre varios socios donde concurren ex jugadores y tengo más de 50 arqueros, los lunes y miércoles. Pregono que se trabaje la parte humana, la lealtad, los códigos hacia la profesión, coordinación, velocidad, reacción en velocidad, la parte técnica y la herramienta necesaria para saber jugar de perfl izquierdo y derecho, resolver con los pies en cuestiones de segundos. Cuando viene le hacemos un testeo ocular y uno sabe para que está. Que tengan sacrificio, pasión y buenas personas. Uno de los mejores arqueros es Matías Mansilla, que fue seguido por Coudet cuando dirigía Racing. Tiene resolución mental, se maneja bien abajo de los tres palos, afuera es imponente, buena pegada. En mi caso, le agregué, jugar unos metros más adelantado y resolver de perfil izquierdo, derecho, de primera. Va a durar nada en la "C".
¿En qué categoría del fútbol argentino vivís de tu profesión?
- En la "D", olvidate, es un viático. Para que te des una idea: la "C" te sirve para estar en el ruedo, un buen trabajo y despegar. Hoy, además de ese trabajo en el club tenés que manejar algo tuyo para llevarla para adelante. Para vivir de esto, ni siquiera en cualquier equipo de la "B" Metropolitana, tiene que ser un grande. A veces pasa que te pagan un buen sueldo pero dos meses abajo y estás en la misma. Para vivir de esto, Primera Nacional y Superliga, el monto es muy bueno y la plata está del 1 al 10.
Cuando te contratan ¿Te adaptás a su idea o hay una libertad mayor?
- El que te contrata: antes hizo un estudio, vio tu perfil, te conoce o lo hace por contacto de un representante o el mismo ambiente del fútbol. Cuando te llama sabe como trabajas, si sos laburador o "fantasmeas", te buscan porque sos cumplidor, responsable, por la experiencia, el respeto. Muchas veces, el técnico no reúne estos conocimientos, pero te pide el arquero o lo consultan ¿Por qué no llama a tal?. Si sos de experiencia te adaptas a cualquiera: cerras el número, la condición laboral, los objetivos y te adaptas. Si querés que el arquero salga jugando, quedate tranquilo que va a salir jugando; si querés que se quede bajo los tres palos y le pegue largo, lo vas a tener. Tenes que trabajar lo que te pide el técnico. Como formador trabajas la línea de juego que te pide el coordinador de inferiores, como entrenador de arqueros tenes que darle las herramientas necesarias para que juegue a lo que te pida el cuerpo técnico.
¿Matías Mansilla tiene futuro de Primera?
- Tiene juventud (24 años) y más de cien partidos en la categoría ("C"), tiene un físico privilegiado de arquero de alta competencia, tipo Primera Nacional. De atrás del arco decía: te queda chica la categoría. Está para dar un paso a la "B" Metro o directamente a la Primera Nacional. No se si arranca el próximo torneo en Midland, lo siguen de varios lados. Está para una terna de dos o tres arqueros de Primera División. Tiene calidad, técnica, conducta deportiva y es un ser humano extraordinario. Es un gigante que hay que pulir.
¿Cómo fue tu inserción como arqueros en tu adolescencia?
- Vivía en Capital, cerca de la cancha de Atlanta. A los 12 años me vengo a vivir a Claypole, cerca del estadio. Un día, estaban haciendo un partido, me invitaron a jugar, me cambié, atajé y quedaron enloquecido por como atajé. Tenía 12 años y estaba jugando con gente grande. Los muchachos me dijeron si quería probarme en su club y les pregunto ¿Dónde juegan? me dijo Tristan Suárez. En ese entonces, no conocía nada. Me fui a probar en séptima división y luego de una semana, quedé. Me veían pasta, me fueron puliendo. A los 17 años llego a Primera, a los 18 me pasan a Lanús, haciendo quinta, cuarta, reserva e integro el plantel profesional que pierde la final con Chaco For Ever. No me hacen contrato porque Lanús queda en el Nacional "B" (hoy, Primera Nacional). Me voy a Deportivo Paraguayo (con los panameños Dely Valdés), Yupanqui, Claypole, Tristan Suárez, San Martín de Burzaco. Regreso a Claypole y termino mi carrera a los 30 años. Luego, acompaño a mi hijo a San lorenzo (Futsal) y su técnico, Rubén Pérez, me ofrece si quería dar una mano con los arqueros.
En nuestro país, todavía se reconoce a Goycoechea como el último "gran arquero" que tuvimos en mundiales ¿Los últimos no tuvieron grandes actuaciones o se los devoró la figura del Goyco?
- Si, lo forjó el mismo "Goyco" con la emoción de los penales en el mundial 1990. Sin ir más lejos, sin hacer una gran campaña, "Chiquito" Romero había tenido buena tandas de penales en semifinales. Pero, se lo mataba por sacar la pelota con los puños y no la agarraba, venía de sacar a Holanda en penales y lo seguían matando. También es un poco de idolatría. Hoy, hay buenos arqueros como Andrada, Armani, Marchesín, etc. Se idolatran a los arqueros que hicieron historia y la gente es media cerrada para aceptar nuevos arqueros.
Escrito por Alejandro Viggiano
Producción: Matías Rodríguez.
viernes, 29 de mayo de 2020
"Tuve la suerte de conocer a mi ídolo: Diego Maradona"
Sportivo Barracas tuvo una buena temporada en la Primera "D" y aguarda por la resolución de la AFA, para conocer su futuro. Estación Fútbol, habló con Maximiliano Maciel, delantero del "Arrabalero" y referente de la divisional.
¿Cómo estás pasando la cuarentena?
- Tratamos de estar lo más tranquilo posible a pesar de lo que se está viviendo. Trato de no pensar tanto en el Fútbol sino en la gente que la está peleando día a día para llevar esta situación. La institución nos da tranquilidad en todo sentido, por lo tanto, entrenamos por la mañana y por la tarde trabajo en un kiosco, que por suerte lo puedo seguir ejerciendo. Siempre jugué y trabajé en esta categoría.
¿Qué opinión tenés con la decisión de la AFA de volver solo con un reducido?
- Siempre se dijo que los partidos se ganan en la cancha y no en un escritorio, así que no me parece bien que cuando esto vuelva sea con el torneo reducido, ya que, muchos equipos tenían la posibilidad de jugar una final con el campeón del apertura y mismo clasificarse a un reducido, por tal designación a muchos los licenciaron.
¿Qué opinión tenés sobre la quita de los descensos? ¿Cómo repercute en vos?
- Sacar los descensos arrastra una complicación, ya que, muchos equipos que no tengan pretensiones por un ascenso, jugarán con sus inferiores, por ende, la parte presupuestaria va a bajar y quedarán muchos jugadores sin trabajo. Por eso, uno trata de ser lo más profesional posible para estar en esos clubes que tengan ambiciones como las de uno.
¿Estás al tanto del proyecto de Futbolistas Unidxs?
- Me parece bien a donde se quiere llegar y sería bueno que el jugador de ascenso reciba una ayuda en estos momentos. Lo que más necesita es no quedarse sin trabajo.
¿Crees que la carta de Gauna y Seba Ferrario tuvo algún efecto?
- Son dos referentes de la categoría, jugué con ambos y se la clase de persona que son. Estoy seguro que no tuvieron mala intención en lo escrito y solamente están pensando en los colegas y jugadores jóvenes de esta división. Hace años que estoy en esta categoría y pasé por muchos lados y tengo la ilusión que se profesionalice la "D". Nosotros los jugadores ya lo somos.
¿Te enganchaste con la Bundesliga?
- Miro con mi hijo que es un apasionado del fútbol, sigue a todas las categorías y si algo se me pasa, él me lo cuenta.
¿Crees que se puede hacer algún protocolo para volver a jugar?
- Dependemos que esto se vaya superando. Veremos cuando se vuelva, cual sería el protocolo del fútbol.
En el partido de Copa Argentina frente a Gimnasia ¿ Pudiste saludar a Diego Maradona?
- Tuve la suerte de conocer a mi ídolo: Diego Maradona. Me quedo con el recuerdo cuando sale él primero a la cancha, lo presentan, viene y me da la mano para saludarme, es una sensación que no te la puedo explicar. A parte de tener una foto.
Escrito por Alejandro Viggiano
Producción: Matías Rodríguez.
¿Cómo estás pasando la cuarentena?
- Tratamos de estar lo más tranquilo posible a pesar de lo que se está viviendo. Trato de no pensar tanto en el Fútbol sino en la gente que la está peleando día a día para llevar esta situación. La institución nos da tranquilidad en todo sentido, por lo tanto, entrenamos por la mañana y por la tarde trabajo en un kiosco, que por suerte lo puedo seguir ejerciendo. Siempre jugué y trabajé en esta categoría.
¿Qué opinión tenés con la decisión de la AFA de volver solo con un reducido?
- Siempre se dijo que los partidos se ganan en la cancha y no en un escritorio, así que no me parece bien que cuando esto vuelva sea con el torneo reducido, ya que, muchos equipos tenían la posibilidad de jugar una final con el campeón del apertura y mismo clasificarse a un reducido, por tal designación a muchos los licenciaron.
¿Qué opinión tenés sobre la quita de los descensos? ¿Cómo repercute en vos?
- Sacar los descensos arrastra una complicación, ya que, muchos equipos que no tengan pretensiones por un ascenso, jugarán con sus inferiores, por ende, la parte presupuestaria va a bajar y quedarán muchos jugadores sin trabajo. Por eso, uno trata de ser lo más profesional posible para estar en esos clubes que tengan ambiciones como las de uno.
¿Estás al tanto del proyecto de Futbolistas Unidxs?
- Me parece bien a donde se quiere llegar y sería bueno que el jugador de ascenso reciba una ayuda en estos momentos. Lo que más necesita es no quedarse sin trabajo.
¿Crees que la carta de Gauna y Seba Ferrario tuvo algún efecto?
- Son dos referentes de la categoría, jugué con ambos y se la clase de persona que son. Estoy seguro que no tuvieron mala intención en lo escrito y solamente están pensando en los colegas y jugadores jóvenes de esta división. Hace años que estoy en esta categoría y pasé por muchos lados y tengo la ilusión que se profesionalice la "D". Nosotros los jugadores ya lo somos.
¿Te enganchaste con la Bundesliga?
- Miro con mi hijo que es un apasionado del fútbol, sigue a todas las categorías y si algo se me pasa, él me lo cuenta.
¿Crees que se puede hacer algún protocolo para volver a jugar?
- Dependemos que esto se vaya superando. Veremos cuando se vuelva, cual sería el protocolo del fútbol.
En el partido de Copa Argentina frente a Gimnasia ¿ Pudiste saludar a Diego Maradona?
- Tuve la suerte de conocer a mi ídolo: Diego Maradona. Me quedo con el recuerdo cuando sale él primero a la cancha, lo presentan, viene y me da la mano para saludarme, es una sensación que no te la puedo explicar. A parte de tener una foto.
Escrito por Alejandro Viggiano
Producción: Matías Rodríguez.
"Mis referentes son Nacho Fernández y Nicolás Tagliafico"
En la divisional "D", Centro Español, es uno de los equipos que navega en una situación particular: está afuera de la zona de reducido con un partido pendiente. Esta situación incómoda es una de las tantas que tiene que resolver la AFA cuando decida retornar los torneos del fútbol argentino. De esto y más, hablamos con Mauro Olivetti, integrante del plantel "Gallego".
¿Cómo fue tu trayectoria?
- Soy de Quilmes. Desde chico jugué en el club de barrio, Juvenil Belgrano (Quilmes Este), en la liga quilmeña en cancha de 7. Arranqué desde los 4 años hasta los 10, cuando me probé en Independiente. Ahí estuve hasta el 2018, llegué hasta reserva, por problemas en el club con técnicos y demás, pido el pase y me voy del club. Firmé con Quilmes, salimos campeones y después me dijeron que había jugadores en mi puesto y no me iban a realizar contrato y quedé libre. Me fui al Regional Federal "B" a jugar con Everton de La Plata hasta el año pasado. Ahí firmé con Centro Español.
¿Cómo pasas la cuarentena?
- Estoy de acuerdo con las medidas del gobierno, los apoyo y lo entiendo. Entre la salud y la economía, es más importante el tema sanitario. En mi casa, por suerte mis padres trabajan. Mi mamá tiene negocio y como en el club nos licenciaron, es decir, cobramos el mes de abril, pero mayo no. A raíz de eso, empecé a trabajar a la mañana en el negocio de mi vieja, vendiendo artículos de limpieza, para tener una plata para subsistir, ya que, vivo con mi novia. Ella vende productos de "Natura" y, por suerte, pudimos obtener el IFE. Obviamente, el fútbol se extraña mucho.
¿Entrenas por la tarde?
- A la tarde entreno con el plan del club y por otra parte, con un profe amigo mío tengo un plan de trabajo paralelo. Hay días que no se pueden, pero, por lo menos, cuatro días a la semana entreno.
¿Te enganchaste con el fútbol alemán?
- Si, obvio que lo miro, esperé mucho tiempo para ver fútbol. Además, me gusta el fútbol alemán, es bastante parejo. El fin de semana, los partidos son a la mañana, trato de verlos en el negocio. El otro día miré Dortmund-Bayern, un partidazo. Mientras se tomen los recaudos, se puede. Quizás, en Alemania hay menos vulnerabilidad económica y en Europa se viene el verano, cosa que ayuda para volver a jugar.
¿Cómo ves tu futuro con Centro Español?
- Se me vence en en agosto. Si bien no hay contrato profesional, hay que ver como sigue. Es una incertidumbre. Yo creo que e el club voy a renovar, pero hay que esperar.
¿Qué opinión tenés de la quita de los descensos?
- No lo comparto. Se pierde la competencia, los que no pelean por el ascenso no van a querer reforzar su equipo, no van a jugar por nada. Si hay ascensos tiene que haber descensos, sino es como que no jugás por nada. La mayoría de los clubes se van a relajar.
¿Tenés algún referente en tu puesto?
- Puedo jugar de lateral izquierdo o volante, me gusta más en esta última posición. Me encanta Nacho Fernández, es muy inteligente. También Tagliafico, lo vi entrenar en Independiente de doble cinco, de lateral izquierdo, volante, es un fenómeno. De chico mi ídolo siempre fue papá, jaja.
¿Algún técnico que te marcó?
-En Independiente: Raúl Garrandés, Pablo Goglino y Ariel Wiktor, el "japonés" Pérez. En primera con la actual dupla técnica de Centro Español: Modolo- Orsini.
¿Qué aspiraciones tenés?
- Si se reanuda el torneo de la "D". Esperemos jugar el partido menos con Muñiz y si lo ganamos entramos al reducido, vamos a pelear para jugar ese partido. La idea es pelear el reducido hasta el final, sería algo hermoso ascender con Español. También, pegar el salto de categoría y más adelante, vivir del fútbol.
Escrita por Ariel Juárez
Producción: Matías Rodríguez.
¿Cómo fue tu trayectoria?
- Soy de Quilmes. Desde chico jugué en el club de barrio, Juvenil Belgrano (Quilmes Este), en la liga quilmeña en cancha de 7. Arranqué desde los 4 años hasta los 10, cuando me probé en Independiente. Ahí estuve hasta el 2018, llegué hasta reserva, por problemas en el club con técnicos y demás, pido el pase y me voy del club. Firmé con Quilmes, salimos campeones y después me dijeron que había jugadores en mi puesto y no me iban a realizar contrato y quedé libre. Me fui al Regional Federal "B" a jugar con Everton de La Plata hasta el año pasado. Ahí firmé con Centro Español.
¿Cómo pasas la cuarentena?
- Estoy de acuerdo con las medidas del gobierno, los apoyo y lo entiendo. Entre la salud y la economía, es más importante el tema sanitario. En mi casa, por suerte mis padres trabajan. Mi mamá tiene negocio y como en el club nos licenciaron, es decir, cobramos el mes de abril, pero mayo no. A raíz de eso, empecé a trabajar a la mañana en el negocio de mi vieja, vendiendo artículos de limpieza, para tener una plata para subsistir, ya que, vivo con mi novia. Ella vende productos de "Natura" y, por suerte, pudimos obtener el IFE. Obviamente, el fútbol se extraña mucho.
¿Entrenas por la tarde?
- A la tarde entreno con el plan del club y por otra parte, con un profe amigo mío tengo un plan de trabajo paralelo. Hay días que no se pueden, pero, por lo menos, cuatro días a la semana entreno.
¿Te enganchaste con el fútbol alemán?
- Si, obvio que lo miro, esperé mucho tiempo para ver fútbol. Además, me gusta el fútbol alemán, es bastante parejo. El fin de semana, los partidos son a la mañana, trato de verlos en el negocio. El otro día miré Dortmund-Bayern, un partidazo. Mientras se tomen los recaudos, se puede. Quizás, en Alemania hay menos vulnerabilidad económica y en Europa se viene el verano, cosa que ayuda para volver a jugar.
¿Cómo ves tu futuro con Centro Español?
- Se me vence en en agosto. Si bien no hay contrato profesional, hay que ver como sigue. Es una incertidumbre. Yo creo que e el club voy a renovar, pero hay que esperar.
¿Qué opinión tenés de la quita de los descensos?
- No lo comparto. Se pierde la competencia, los que no pelean por el ascenso no van a querer reforzar su equipo, no van a jugar por nada. Si hay ascensos tiene que haber descensos, sino es como que no jugás por nada. La mayoría de los clubes se van a relajar.
¿Tenés algún referente en tu puesto?
- Puedo jugar de lateral izquierdo o volante, me gusta más en esta última posición. Me encanta Nacho Fernández, es muy inteligente. También Tagliafico, lo vi entrenar en Independiente de doble cinco, de lateral izquierdo, volante, es un fenómeno. De chico mi ídolo siempre fue papá, jaja.
¿Algún técnico que te marcó?
-En Independiente: Raúl Garrandés, Pablo Goglino y Ariel Wiktor, el "japonés" Pérez. En primera con la actual dupla técnica de Centro Español: Modolo- Orsini.
¿Qué aspiraciones tenés?
- Si se reanuda el torneo de la "D". Esperemos jugar el partido menos con Muñiz y si lo ganamos entramos al reducido, vamos a pelear para jugar ese partido. La idea es pelear el reducido hasta el final, sería algo hermoso ascender con Español. También, pegar el salto de categoría y más adelante, vivir del fútbol.
Escrita por Ariel Juárez
Producción: Matías Rodríguez.
"Se arregló la rebaja salarial de un 30%"
Deportivo Merlo es uno de los equipos de la Primera "C" que espera el regreso del fútbol en zona de reducido. Perjudicado por la Pandemia (era el líder del torneo clausura hasta ese momento) mantiene las esperanzas de pelear por un ascenso. Estación fútbol, charló con Mauro Pajón, referente del conjunto "Charro".
¿Dejaste algún trabajo por la cuarentena?
- La llevamos bastante bien, aunque se extraña los entrenamientos matutinos, el contacto social con la familia. Somos (con mi señora) propietarios de un Gimnasio, donde tenemos varias actividades: en mi caso, estoy en la parte de musculación, mi señora y mi cuñada trabajan con las mujeres. Se nos está complicando porque es una ayuda económica y hoy no la tenemos.
¿Enviaron algún protocolo al Municipio para abrir?
- Por el momento no. Tenemos varias ideas, pero como la situación viene cada vez más complicada nos van a rechazar todo. Vamos a esperar un par de días más para presentar los protocolos usando videos y explicando las protecciones correspondientes: lavandinas, alcohol, etc.
¿Qué opinión tenés sobre la vuelta del fútbol con reducido y la quita de los descensos?
- Sinceramente, no me hago ninguna expectativa hasta que esté confirmado. Con respecto a sacar los descensos no me parece buena la idea y si se juega el reducido tampoco. Jugamos todos o nadie. Hoy, Deportivo Merlo está en una situación privilegiada, luchando por un ascenso; no me gustaría estar en un equipo donde esté afuera del reducido y no juego por nada. Me pongo del lado de los colegas que están en esa situación y no me gustaría que se tomen esas decisiones.
¿Acordaron una rebaja de sueldo y la extensión de los contratos?
- Por el momento, se arregló la rebaja salarial de un 30% (lo que está haciendo la mayoría de los clubes) y con respecto a la extensión de los contrato no se habló nada. Pero, como te dije antes, Merlo está en una situación privilegiada y creo que no va a dejar ir a nadie.
¿Te enganchaste con la Bundesliga?
- No vi ningún partido. Soy de mirar, en algún momento me voy a sentar a ver.
Una anécdota en el fútbol
- La que más recuerdo y me marcó fue cuando hice mi primer gol en Primera (en Deportivo Español). Habían citado dos jugadores de más y yo quedaba afuera, pero no recuerdo el motivo por el cual fui al banco. Entré 15 minutos (perdiendo 2 a 1) y terminamos ganando 3 a 2.
Escrito por Alejandro Viggiano
Producción: Matías Rodríguez.
¿Dejaste algún trabajo por la cuarentena?
- La llevamos bastante bien, aunque se extraña los entrenamientos matutinos, el contacto social con la familia. Somos (con mi señora) propietarios de un Gimnasio, donde tenemos varias actividades: en mi caso, estoy en la parte de musculación, mi señora y mi cuñada trabajan con las mujeres. Se nos está complicando porque es una ayuda económica y hoy no la tenemos.
¿Enviaron algún protocolo al Municipio para abrir?
- Por el momento no. Tenemos varias ideas, pero como la situación viene cada vez más complicada nos van a rechazar todo. Vamos a esperar un par de días más para presentar los protocolos usando videos y explicando las protecciones correspondientes: lavandinas, alcohol, etc.
¿Qué opinión tenés sobre la vuelta del fútbol con reducido y la quita de los descensos?
- Sinceramente, no me hago ninguna expectativa hasta que esté confirmado. Con respecto a sacar los descensos no me parece buena la idea y si se juega el reducido tampoco. Jugamos todos o nadie. Hoy, Deportivo Merlo está en una situación privilegiada, luchando por un ascenso; no me gustaría estar en un equipo donde esté afuera del reducido y no juego por nada. Me pongo del lado de los colegas que están en esa situación y no me gustaría que se tomen esas decisiones.
¿Acordaron una rebaja de sueldo y la extensión de los contratos?
- Por el momento, se arregló la rebaja salarial de un 30% (lo que está haciendo la mayoría de los clubes) y con respecto a la extensión de los contrato no se habló nada. Pero, como te dije antes, Merlo está en una situación privilegiada y creo que no va a dejar ir a nadie.
¿Te enganchaste con la Bundesliga?
- No vi ningún partido. Soy de mirar, en algún momento me voy a sentar a ver.
Una anécdota en el fútbol
- La que más recuerdo y me marcó fue cuando hice mi primer gol en Primera (en Deportivo Español). Habían citado dos jugadores de más y yo quedaba afuera, pero no recuerdo el motivo por el cual fui al banco. Entré 15 minutos (perdiendo 2 a 1) y terminamos ganando 3 a 2.
Escrito por Alejandro Viggiano
Producción: Matías Rodríguez.
"Estamos analizando continuar mi carrera en el ascenso de Europa"
Real Pilar asombró al fútbol de ascenso con sus meteóricos resultados, pero, además, con la contratación de Wilson Chimeli, quien se convirtió en el goleador absoluto de la Primera "C". Estación Fútbol dialogó con el goleador paraguayo de 31 años.
¿Cómo estás pasando la cuarentena?
- Tengo un ingreso pasivo de Paraguay, una inversión que me ayuda en este parate. Acá, estoy dedicado 100% al fútbol. En el caso de mi familia, la cuarentena se está flexibilizando, así que están bien.
Extraída de CB Fotografía
¿Qué opinión tenés que solo se vuelva con reducido?
- Los posibles reducidos me parecen justos. Es una buena decisión de la AFA porque coincido que los ascensos se tienen que definir en el campo de juego, a pesar que el campeón del apertura (Cañuelas) tenga mucho mérito, todavía no tienen el pase completo del ascenso. Habría que plantear la forma una ventaja por encima de los otros equipos, pero nada más que eso, mínimamente un partido por el ascenso. En el caso nuestro, estamos tercero y apostando todo por el ascenso.
¿Y la quita de los descensos?
- Pienso como la mayoría, es algo sensible, no coincido. Los equipos no van a invertir en contratar jugadores con experiencia porque no tienen mucho que perder. La AFA, Agremiados, dirigentes de clubes, tendrían que pelear por los jugadores que se quedarían sin trabajo o ganando un mínimo. Se tiene que analizar este tema. Desperdiciar un año a un futbolista, puede terminar en que ese jugador se dedique a otra actividad.
¿Cómo empezás en el fútbol paraguayo?
- Comencé desde chico, 10 años, cuando mi viejo me llevó al club de mi ciudad Caacupé. Jugué en la selección sub 15 de esa ciudad y me fui directamente a Olimpia de Asunción. Hice la prueba en la sub 16, quedé y me mantuve hasta la sub 20 y reserva, inclusive llegué a entrenar con Primera. No pude debutar y cuando tenía 20 años, quería jugar y me fui al ascenso.
Buscabas continuidad...
Si. Fiché con olimpia de Itá, de la tercera división. En ese club debuté, capaz que en ese momento no fue la mejor decisión que tomé porque si esperaba en Olimpia de asunción, quizás debutaba en primera. Con Olimpia de Itá jugué cuatro temporadas, ascendimos a la segunda división (2013). Seguí en la segunda división, en Deportivo Liberación, donde tuve buena campaña siendo el goleador del equipo. Al año siguiente voy a River Plata de Asunción, hicimos una gran campaña y mitad de temporada me sale la propuesta de Real Pilar. Quería probar algo nuevo y me vine. Fue una decisión riesgosa de la segunda división de Paraguay a la quinta de Argentina. Me atreví a la aventura y no me quejo.
¿Tenías algún referente paraguayo?
- De chico nunca tuve un ídolo de mi selección. Pero, el jugador que más admiré en mi selección fue a Salvador Cabañas, un excelente delantero hasta que tuvo el atentado.
¿Por qué Paraguay, luego de un excelente proceso (1998-2010) no encontró una renovación?
-Terminó un proyecto y una generación de futbolistas pilares de logros deportivos: Justo Villar, Morel Rodríguez, Santa Cruz, Nelson Haedo, Cabañas. La respuesta al bajón es la culminación de una camada que obtuvo resultados históricamente positivos para la selección. Luego, vino una renovación que todavía no dio frutos. El problema está en la organización, Paraguay nunca tuvo un proyecto a largo plazo, no había nada planeado. Se empezó de cero. Cinco años antes, los jóvenes que podían reemplazar a los históricos se los tuvo que haber preparado. Pasa por tener un buen director técnico, esa es la gran deuda que siempre tuvo en su historia: en la dirección técnica nunca tuvimos un referente y eso repercute en la selección. Contratamos técnicos extranjeros y es más lento el proceso, tarda más, no es seguro contratar a un extranjero y que responda. Preferiría un técnico paraguayo con jerarquía, con experiencia, con logros internacionales, pero no tenemos ni tuvimos en la historia.
¿Quién te trae/contacta con Real Pilar?
- Tuve un agente que tenía contacto en el ascenso argentino y por terceras personas nos pudimos contactar con este proyecto. Lo analicé y me arriesgué.
¿Cómo viene tu futuro, luego de ser el goleador de la Primera "C"?
-Estamos analizando continuar mi carrera en el ascenso de Europa. viendo opciones, la idea es concretar para la próxima temporada estar por allá, específicamente de España. Acá, está complicada la situación, más aún, con la suspensión de la temporada, las nuevas reglas.
Escrito por Alejandro Viggiano
producción: Matías Rodríguez.
¿Cómo estás pasando la cuarentena?
- Tengo un ingreso pasivo de Paraguay, una inversión que me ayuda en este parate. Acá, estoy dedicado 100% al fútbol. En el caso de mi familia, la cuarentena se está flexibilizando, así que están bien.
Extraída de CB Fotografía
¿Qué opinión tenés que solo se vuelva con reducido?
- Los posibles reducidos me parecen justos. Es una buena decisión de la AFA porque coincido que los ascensos se tienen que definir en el campo de juego, a pesar que el campeón del apertura (Cañuelas) tenga mucho mérito, todavía no tienen el pase completo del ascenso. Habría que plantear la forma una ventaja por encima de los otros equipos, pero nada más que eso, mínimamente un partido por el ascenso. En el caso nuestro, estamos tercero y apostando todo por el ascenso.
¿Y la quita de los descensos?
- Pienso como la mayoría, es algo sensible, no coincido. Los equipos no van a invertir en contratar jugadores con experiencia porque no tienen mucho que perder. La AFA, Agremiados, dirigentes de clubes, tendrían que pelear por los jugadores que se quedarían sin trabajo o ganando un mínimo. Se tiene que analizar este tema. Desperdiciar un año a un futbolista, puede terminar en que ese jugador se dedique a otra actividad.
¿Cómo empezás en el fútbol paraguayo?
- Comencé desde chico, 10 años, cuando mi viejo me llevó al club de mi ciudad Caacupé. Jugué en la selección sub 15 de esa ciudad y me fui directamente a Olimpia de Asunción. Hice la prueba en la sub 16, quedé y me mantuve hasta la sub 20 y reserva, inclusive llegué a entrenar con Primera. No pude debutar y cuando tenía 20 años, quería jugar y me fui al ascenso.
Buscabas continuidad...
Si. Fiché con olimpia de Itá, de la tercera división. En ese club debuté, capaz que en ese momento no fue la mejor decisión que tomé porque si esperaba en Olimpia de asunción, quizás debutaba en primera. Con Olimpia de Itá jugué cuatro temporadas, ascendimos a la segunda división (2013). Seguí en la segunda división, en Deportivo Liberación, donde tuve buena campaña siendo el goleador del equipo. Al año siguiente voy a River Plata de Asunción, hicimos una gran campaña y mitad de temporada me sale la propuesta de Real Pilar. Quería probar algo nuevo y me vine. Fue una decisión riesgosa de la segunda división de Paraguay a la quinta de Argentina. Me atreví a la aventura y no me quejo.
¿Tenías algún referente paraguayo?
- De chico nunca tuve un ídolo de mi selección. Pero, el jugador que más admiré en mi selección fue a Salvador Cabañas, un excelente delantero hasta que tuvo el atentado.
¿Por qué Paraguay, luego de un excelente proceso (1998-2010) no encontró una renovación?
-Terminó un proyecto y una generación de futbolistas pilares de logros deportivos: Justo Villar, Morel Rodríguez, Santa Cruz, Nelson Haedo, Cabañas. La respuesta al bajón es la culminación de una camada que obtuvo resultados históricamente positivos para la selección. Luego, vino una renovación que todavía no dio frutos. El problema está en la organización, Paraguay nunca tuvo un proyecto a largo plazo, no había nada planeado. Se empezó de cero. Cinco años antes, los jóvenes que podían reemplazar a los históricos se los tuvo que haber preparado. Pasa por tener un buen director técnico, esa es la gran deuda que siempre tuvo en su historia: en la dirección técnica nunca tuvimos un referente y eso repercute en la selección. Contratamos técnicos extranjeros y es más lento el proceso, tarda más, no es seguro contratar a un extranjero y que responda. Preferiría un técnico paraguayo con jerarquía, con experiencia, con logros internacionales, pero no tenemos ni tuvimos en la historia.
¿Quién te trae/contacta con Real Pilar?
- Tuve un agente que tenía contacto en el ascenso argentino y por terceras personas nos pudimos contactar con este proyecto. Lo analicé y me arriesgué.
¿Cómo viene tu futuro, luego de ser el goleador de la Primera "C"?
-Estamos analizando continuar mi carrera en el ascenso de Europa. viendo opciones, la idea es concretar para la próxima temporada estar por allá, específicamente de España. Acá, está complicada la situación, más aún, con la suspensión de la temporada, las nuevas reglas.
Escrito por Alejandro Viggiano
producción: Matías Rodríguez.
jueves, 28 de mayo de 2020
"Miré el partido Barcelona 5- Real Madrid 0(2010), la expresión máxima del fútbol en ese partido"
Poco a poco, la espera va llegando a su fin. Estamos por entrar en el mes de junio (clave para la renovación de contratos) con los equipos a la espera de una posible vuelva al fútbol. Uno de ellos es Midland. El "funebrero" quedó en zona de reducido, con la ilusión de ascender. Hoy, dialogamos con Maximilano Rogoski, volante titular.
¿Cómo pasas la cuarentena?
- La estoy pasando en mi casa, en Colegiales, con mi hermano y mi mamá. Estoy estudiando la carrera de Administración, por vía virtual. Entrenamos con el club por la aplicación Zoom y con todas estas cosas voy ocupando el tiempo. Trato de comer bien, respetar una rutina. Además, miro series, partidos viejos, lectura, videollamadas con amigos, cocino.
¿Estudias con Julián Cardellino?
- Estudio la misma carrera y la misma Universidad. Él ahora está haciendo unas materias que yo ya hice. Siempre hablamos de la "uni", le recomiendo cátedras, él también, intercambiamos cosas. A mi me quedan 10 materias para terminar.
¿Qué cocinás?
- Un poco de todo. Hago carnes al horno con salsas, pastas. Trato de organizar una estructura de comidas, respeto la rutina.
¿Qué partido recordás?
- Miro de todo, no solo fútbol. Me vi el documental de Michael Jordan y los Bulls, un especial de Riquelme, otro de Maradona, partidos de Champions. Después, miré el partido de Barcelona 5- Real Madrid 0 (2010), la expresión máxima del fútbol en ese partido. Ese encuentro, es el ejemplo de partido perfecto en el fútbol.
¿Qué opinión tenés de la decisión de AFA de volver con reducido?
- Es complejo porque están involucrados muchas instituciones, desde el Estado nacional que tampoco sabe bien qué hacer con el tema del protocolo del virus, se resuelve en base al avance de la Pandemia, entonces, tranquilamente, todas las decisiones pueden cambiar de rumbo de un día para otro. Hoy, se habla de una posible vuelta para septiembre u octubre, siempre y cuando el virus esté controlado, pero no se puede saber. En el medio tenemos la finalización de los contratos del 30 de junio. Si el futuro es incierto, también la toma de decisiones lo es. La verdad que no se si pronunciarme a favor o en contra de las decisiones porque pueden ir variando todo el tiempo. Nosotros tenemos que focalizar en mantenernos preparados para cuando se de.
¿La quita de los descensos?
- En principio va a volver poco competitivos a los torneos. Una gran cantidad de equipos que no están aptos para pelear arriba y al no tener descenso, pueden tomar a la ligera el armado del plantel. Eso puede desprestigiar la liga, aunque, al mismo tiempo, creen que es una manera de sanear a los clubes. En esa medida estoy en contra.
¿Hasta cuándo tenés contrato?
- 30 de junio de este año. Uno cree que en junio, o antes, dependiendo del club uno puede renovar. A mi, el club me dijo que quieren que siga, pero no se habló de plazo tampoco lo económico. Solo me expresaron sus intenciones. Los clubes, también están en el aire: no tienen ingresos, no saben como los van a generar. En junio, uno tiene que resolver su futuro.
¿Cómo evaluas la temporada de Midland?
En lo grupal no logramos conseguir los objetivos: pelear arriba en los dos torneos. Lo bueno fue que antes que se pare todo, habíamos logrado tres victorias consecutivas que nos posicionó en un hipotético reducido. No fue el año ideal, pero lo terminamos bien. En lo personal, me adapté a un club nuevo y jugar, hacer goles. Me sentí parte importante del equipo.
Escrito por Alejandro Viggiano
Producción: Matías Rodríguez.
¿Cómo pasas la cuarentena?
- La estoy pasando en mi casa, en Colegiales, con mi hermano y mi mamá. Estoy estudiando la carrera de Administración, por vía virtual. Entrenamos con el club por la aplicación Zoom y con todas estas cosas voy ocupando el tiempo. Trato de comer bien, respetar una rutina. Además, miro series, partidos viejos, lectura, videollamadas con amigos, cocino.
¿Estudias con Julián Cardellino?
- Estudio la misma carrera y la misma Universidad. Él ahora está haciendo unas materias que yo ya hice. Siempre hablamos de la "uni", le recomiendo cátedras, él también, intercambiamos cosas. A mi me quedan 10 materias para terminar.
¿Qué cocinás?
- Un poco de todo. Hago carnes al horno con salsas, pastas. Trato de organizar una estructura de comidas, respeto la rutina.
¿Qué partido recordás?
- Miro de todo, no solo fútbol. Me vi el documental de Michael Jordan y los Bulls, un especial de Riquelme, otro de Maradona, partidos de Champions. Después, miré el partido de Barcelona 5- Real Madrid 0 (2010), la expresión máxima del fútbol en ese partido. Ese encuentro, es el ejemplo de partido perfecto en el fútbol.
¿Qué opinión tenés de la decisión de AFA de volver con reducido?
- Es complejo porque están involucrados muchas instituciones, desde el Estado nacional que tampoco sabe bien qué hacer con el tema del protocolo del virus, se resuelve en base al avance de la Pandemia, entonces, tranquilamente, todas las decisiones pueden cambiar de rumbo de un día para otro. Hoy, se habla de una posible vuelta para septiembre u octubre, siempre y cuando el virus esté controlado, pero no se puede saber. En el medio tenemos la finalización de los contratos del 30 de junio. Si el futuro es incierto, también la toma de decisiones lo es. La verdad que no se si pronunciarme a favor o en contra de las decisiones porque pueden ir variando todo el tiempo. Nosotros tenemos que focalizar en mantenernos preparados para cuando se de.
¿La quita de los descensos?
- En principio va a volver poco competitivos a los torneos. Una gran cantidad de equipos que no están aptos para pelear arriba y al no tener descenso, pueden tomar a la ligera el armado del plantel. Eso puede desprestigiar la liga, aunque, al mismo tiempo, creen que es una manera de sanear a los clubes. En esa medida estoy en contra.
¿Hasta cuándo tenés contrato?
- 30 de junio de este año. Uno cree que en junio, o antes, dependiendo del club uno puede renovar. A mi, el club me dijo que quieren que siga, pero no se habló de plazo tampoco lo económico. Solo me expresaron sus intenciones. Los clubes, también están en el aire: no tienen ingresos, no saben como los van a generar. En junio, uno tiene que resolver su futuro.
¿Cómo evaluas la temporada de Midland?
En lo grupal no logramos conseguir los objetivos: pelear arriba en los dos torneos. Lo bueno fue que antes que se pare todo, habíamos logrado tres victorias consecutivas que nos posicionó en un hipotético reducido. No fue el año ideal, pero lo terminamos bien. En lo personal, me adapté a un club nuevo y jugar, hacer goles. Me sentí parte importante del equipo.
Escrito por Alejandro Viggiano
Producción: Matías Rodríguez.
"Los clubes le tienen que dar más importancia a la formación y hacer toda la tira como en otros deportes"
El Club Luján, en su faceta femenina, disputa el torneo de AFA en la "B"(segunda división). Hoy, Estación Fútbol dialogó con su capitana, Vanesa Krauth, quien posee una historia peculiar: fue tenista profesional y actualmente mantiene ese profesionalismo en el fútbol.
Venís de una familia de tenistas
- Desde chica realicé Tenis. Mi abuelo fue uno de los fundadores de Luján Tenis Club, mi papá jugaba al tenis a nivel nacional, mi mamá también. Vengo de una familia ligada a ese deporte. Siempre me dediqué al Tenis, he representado a la Argentina a nivel nacional, sudamericano e internacional. A los 22, 23 años dejo la carrera profesional de Tenis.
¿Por qué dejaste la actividad profesional de tenis?
- La dejo por un cambio de toma de decisión de no querer competir más, no quería seguir viajando. Vuelvo a vivir en Luján (ante lo hacía en Europa) y me pongo a estudiar la carrera de Administración en la Universidad de Luján.
¿Cómo nace la pasión por el fútbol?
En cuanto al fútbol, lo jugué de chica, pero, que mi generación jugara al fútbol no estaba bien visto, aunque lo realizaba en la primaria con mi hermana melliza (Erica), en el patio con nuestro amigos varones. Teníamos un poco de habilidad, como tenían los varones, entonces, nos elegían a mi hermana y a mi, para jugar un partidito en el patio de la escuela N° 1.
¿Mirabas fútbol?
- Soy hincha de River. De chica miraba y mi papá me llevaba al Monumental. Los domingos íbamos a la casa de mi abuela a cenar, ponían la "tele" y se miraba el resumen de lo que había pasado en la fecha. No miraba tanto como ahora: en la actualidad veo partidos de mujeres. Cuando viajaba para jugar los campeonatos de Tenis, en Estados Unidos veía que había chicas de seis, siete años, equipos que tenían entrenadores y la competencia como algo natural. Lo mismo cuando viajé a Europa, Australia, era normal observar escuelas formativas, lo mismo que en los colegios. Acá, en Sudamérica, no se veía, era impensado. Quizás, por una cuestión cultural.
En la época (años 80, 90) lo que hacían en la escuela (jugar al fútbol), no estaba bien visto por la sociedad.
- Con el tema del Tenis y la profesionalización, teníamos que cuidar el físico y hacíamos muchas horas de entrenamientos. Si nosotras hubiésemos querido jugar al fútbol, no era algo que estaba bien visto y tenías esos comentarios que eran feos, de compañeros y compañeras. Te decían "marimacho". Además, no habían escuelitas formativas de fútbol femenino.
¿Cuándo integras un equipo de fútbol?
- Tenía un grupo de amigas que se juntaban a jugar en una cancha de fútbol 5. De a poco me fui sumando, cuando tenía 30 años. Con amigas hicimos un equipo que se llamaba "Team" y empezamos a competir en "pasiones futboleras" en Puerto Madero, Ramos Mejía. Más adelante, jugamos un torneo en Necochea, ahí lo ganamos. Luego, disputamos un certamen en Villa Carlos Paz (Córdoba). Tenía el fin de divertirnos.
¿En equipos de AFA?
- En 2014, cuando Luján presenta el proyecto para jugar en torneos de AFA, fuimos con algunas de nuestro equipo. Desde entonces, juego para Lujan, siendo capitana. Me tocó vivir todo el auge del fútbol femenino y poder representar a mi ciudad en el campeonato de AFA, al principio en Primera y en la actualidad en la "B".
¿La falta de escuelas formativas hacen la diferencia entre nuestro país con Europa o Norteamérica?
- Es muy importante que tengamos una educación de la mano con el desarrollo deportivo y viceversa. Los dos en la misma línea desde la base, a partir de los cinco, seis años, es muy importante que realicemos un tipo de deporte. Tiene que haber personas capacitadas en el tema, para que la formación sea adecuada y un presupuesto para realizar con infraestructura y herramientas que los lleven por un buen desarrollo. La diferencia con otros países, es que desde sus inicios tiene una planificación a corto, mediano y largo plazo, con respecto a la importancia en la inversión en el deporte, hace la diferencia con los otros países que el deporte lo dejan de lado o no lo tienen en consideración.
¿Cómo ves el avance de la profesionalización del fútbol femenino en Argentina?
- Fue muy importante lo que ocurrió el año pasado en la Primera división con el tema de los contratos y está bueno que haya surgido por una bajada de línea que vino de la Federación Internacional de Fútbol, desde la CONMEBOL hasta la AFA, que luego bajó la línea a los clubes y armaron el torneo. Falta mucho, pero lo bueno es que se dio el primera paso. Es un proceso que va a llevar bastante tiempo y la mejor manera de hacer esos cambios, es que los clubes le tienen que dar más importancia a la formación y hacer toda la tira como en otros deportes (Hockey, Rugby), con una base muy fuerte desde los comienzos hasta los mayores. Es muy importante que surjan los sponsors, que pueden hacerlo con el tema de la comunicación, visualización, que aparezca en la televisión, en los medios periodísticos. Eso genera una atracción hacia las empresas o personas que quieran aportar o colaborar con los clubes y estos conseguir presupuesto para solventar todo el gasto del torneo y la infraestructura (vestuario, cancha, luz, elementos básicos).
¿Hablame un poco de tu participación en Luján?
- Actualmente estoy jugando de 2. En los comienzos del equipo, he jugado en el mediocampo (cinco tapón), pero con el correr de los años, los cuerpos técnicos que han pasado, encontraron que les era más útil en la posición de defensa central. En cuanto al estilo de juego, es difícil volcar una idea cuando hay tantas variables de jugadoras y técnicos. Lo que más se pudo destacar es un 4-4-2. Con ese sistema nos sentimos más cómodas. Lo que fuimos cambiando fue el sistema de entrenamiento, al principio, lo hacíamos dos veces, luego tres, hemos llegado a entrenar cuatro veces en la semana. Aunque quizás, no podían ir todas a entrenar. Eso, quizás, hizo que no nos entendiéramos todas en la cancha. Ahora, estamos en un nuevo proceso, tratando de sostener al equipo.
¿Qué te motiva seguir jugando en Luján?
- Me gusta mucho jugar al fútbol y me apasiona representar a mi ciudad, desde lo futbolístico. Me tocó hacerlo a nivel internacional con el Tenis y hoy, a nivel nacional en torneos de AFA. Eso me lleva a seguir estando presente y lo voy a realizar hasta que mi físico diga basta. El torneo de AFA es muy importante, capaz que muchas chicas no se dan cuenta lo que representa el torneo en sí. Lo otro que destaco es el grupo de amigas que se generó: muy unidas, la luchamos todas juntas. A pesar de muchas adversidades, cuando empieza el partido, corremos todas las pelotas como si fuese la última y, por más que, ganemos o perdamos un partido 6-0, siempre con la mirada hacia adelante, ver que falta, como mejorar como equipo.
Escrito por Alejandro Viggiano
Producción: Matías Rodríguez
Venís de una familia de tenistas
- Desde chica realicé Tenis. Mi abuelo fue uno de los fundadores de Luján Tenis Club, mi papá jugaba al tenis a nivel nacional, mi mamá también. Vengo de una familia ligada a ese deporte. Siempre me dediqué al Tenis, he representado a la Argentina a nivel nacional, sudamericano e internacional. A los 22, 23 años dejo la carrera profesional de Tenis.
¿Por qué dejaste la actividad profesional de tenis?
- La dejo por un cambio de toma de decisión de no querer competir más, no quería seguir viajando. Vuelvo a vivir en Luján (ante lo hacía en Europa) y me pongo a estudiar la carrera de Administración en la Universidad de Luján.
¿Cómo nace la pasión por el fútbol?
En cuanto al fútbol, lo jugué de chica, pero, que mi generación jugara al fútbol no estaba bien visto, aunque lo realizaba en la primaria con mi hermana melliza (Erica), en el patio con nuestro amigos varones. Teníamos un poco de habilidad, como tenían los varones, entonces, nos elegían a mi hermana y a mi, para jugar un partidito en el patio de la escuela N° 1.
¿Mirabas fútbol?
- Soy hincha de River. De chica miraba y mi papá me llevaba al Monumental. Los domingos íbamos a la casa de mi abuela a cenar, ponían la "tele" y se miraba el resumen de lo que había pasado en la fecha. No miraba tanto como ahora: en la actualidad veo partidos de mujeres. Cuando viajaba para jugar los campeonatos de Tenis, en Estados Unidos veía que había chicas de seis, siete años, equipos que tenían entrenadores y la competencia como algo natural. Lo mismo cuando viajé a Europa, Australia, era normal observar escuelas formativas, lo mismo que en los colegios. Acá, en Sudamérica, no se veía, era impensado. Quizás, por una cuestión cultural.
En la época (años 80, 90) lo que hacían en la escuela (jugar al fútbol), no estaba bien visto por la sociedad.
- Con el tema del Tenis y la profesionalización, teníamos que cuidar el físico y hacíamos muchas horas de entrenamientos. Si nosotras hubiésemos querido jugar al fútbol, no era algo que estaba bien visto y tenías esos comentarios que eran feos, de compañeros y compañeras. Te decían "marimacho". Además, no habían escuelitas formativas de fútbol femenino.
¿Cuándo integras un equipo de fútbol?
- Tenía un grupo de amigas que se juntaban a jugar en una cancha de fútbol 5. De a poco me fui sumando, cuando tenía 30 años. Con amigas hicimos un equipo que se llamaba "Team" y empezamos a competir en "pasiones futboleras" en Puerto Madero, Ramos Mejía. Más adelante, jugamos un torneo en Necochea, ahí lo ganamos. Luego, disputamos un certamen en Villa Carlos Paz (Córdoba). Tenía el fin de divertirnos.
¿En equipos de AFA?
- En 2014, cuando Luján presenta el proyecto para jugar en torneos de AFA, fuimos con algunas de nuestro equipo. Desde entonces, juego para Lujan, siendo capitana. Me tocó vivir todo el auge del fútbol femenino y poder representar a mi ciudad en el campeonato de AFA, al principio en Primera y en la actualidad en la "B".
¿La falta de escuelas formativas hacen la diferencia entre nuestro país con Europa o Norteamérica?
- Es muy importante que tengamos una educación de la mano con el desarrollo deportivo y viceversa. Los dos en la misma línea desde la base, a partir de los cinco, seis años, es muy importante que realicemos un tipo de deporte. Tiene que haber personas capacitadas en el tema, para que la formación sea adecuada y un presupuesto para realizar con infraestructura y herramientas que los lleven por un buen desarrollo. La diferencia con otros países, es que desde sus inicios tiene una planificación a corto, mediano y largo plazo, con respecto a la importancia en la inversión en el deporte, hace la diferencia con los otros países que el deporte lo dejan de lado o no lo tienen en consideración.
¿Cómo ves el avance de la profesionalización del fútbol femenino en Argentina?
- Fue muy importante lo que ocurrió el año pasado en la Primera división con el tema de los contratos y está bueno que haya surgido por una bajada de línea que vino de la Federación Internacional de Fútbol, desde la CONMEBOL hasta la AFA, que luego bajó la línea a los clubes y armaron el torneo. Falta mucho, pero lo bueno es que se dio el primera paso. Es un proceso que va a llevar bastante tiempo y la mejor manera de hacer esos cambios, es que los clubes le tienen que dar más importancia a la formación y hacer toda la tira como en otros deportes (Hockey, Rugby), con una base muy fuerte desde los comienzos hasta los mayores. Es muy importante que surjan los sponsors, que pueden hacerlo con el tema de la comunicación, visualización, que aparezca en la televisión, en los medios periodísticos. Eso genera una atracción hacia las empresas o personas que quieran aportar o colaborar con los clubes y estos conseguir presupuesto para solventar todo el gasto del torneo y la infraestructura (vestuario, cancha, luz, elementos básicos).
¿Hablame un poco de tu participación en Luján?
- Actualmente estoy jugando de 2. En los comienzos del equipo, he jugado en el mediocampo (cinco tapón), pero con el correr de los años, los cuerpos técnicos que han pasado, encontraron que les era más útil en la posición de defensa central. En cuanto al estilo de juego, es difícil volcar una idea cuando hay tantas variables de jugadoras y técnicos. Lo que más se pudo destacar es un 4-4-2. Con ese sistema nos sentimos más cómodas. Lo que fuimos cambiando fue el sistema de entrenamiento, al principio, lo hacíamos dos veces, luego tres, hemos llegado a entrenar cuatro veces en la semana. Aunque quizás, no podían ir todas a entrenar. Eso, quizás, hizo que no nos entendiéramos todas en la cancha. Ahora, estamos en un nuevo proceso, tratando de sostener al equipo.
¿Qué te motiva seguir jugando en Luján?
- Me gusta mucho jugar al fútbol y me apasiona representar a mi ciudad, desde lo futbolístico. Me tocó hacerlo a nivel internacional con el Tenis y hoy, a nivel nacional en torneos de AFA. Eso me lleva a seguir estando presente y lo voy a realizar hasta que mi físico diga basta. El torneo de AFA es muy importante, capaz que muchas chicas no se dan cuenta lo que representa el torneo en sí. Lo otro que destaco es el grupo de amigas que se generó: muy unidas, la luchamos todas juntas. A pesar de muchas adversidades, cuando empieza el partido, corremos todas las pelotas como si fuese la última y, por más que, ganemos o perdamos un partido 6-0, siempre con la mirada hacia adelante, ver que falta, como mejorar como equipo.
Escrito por Alejandro Viggiano
Producción: Matías Rodríguez
miércoles, 27 de mayo de 2020
"Antes de fichar con Atlas era una NN"
El fútbol femenino está en un estado puro de crecimiento. Hoy, presentamos a Rosa Esteche, jugadora de Atlas, quien es dueña de una historia peculiar y de superación. Tiene 23 años y es delantera de las guerreras.
¿Cuándo empezaste a jugar fútbol?
-Nunca me imaginé jugar a la pelota, mucho menos en AFA. Tengo mis dos hijos que les encanta, los llevaba a entrenar y, en el mismo horario, en la cancha de al lado entrenaban chicas. Siempre que iba me quedaba viendo a las chicas, aunque nunca me llamó la atención ponerme a jugar. Pero, el DT de mis hijos (el club Don Rupe), me dijo que estaban por armar un equipo y necesitaban chicas, le dije que si, con la advertencia que nunca había pateado una pelota. Empecé a jugar, me gustó mucho hacerlo, a tal punto que, lo hacía tres o cuatro veces por semana.
Fotografía de Patricio Angiuli
No lo jugabas, pero ¿Mirabas fútbol por televisión?
- Si, me encanta. Soy hincha de Boca y toda la familia (excepto mi mamá) son de River. Te imaginás que los super-clásicos o cuando juega Boca, los tengo a todos en contra, ja. En esa época, el femenino no se veía por la TV.
¿Cómo llegas a jugar en Atlas?
- Entrenando y jugando, conocí dos chicas que estaban en Atlas. Un día les pregunté como podía hacer para estar en Atlas. Me dijeron que iban a hablar con el DT, ansiosa esperaba la respuesta el mismo día. Luego, las vi y me comentaron que tenía que ir con ellas a entrenar. Llegó el día, fui muy nerviosa, pero, cuando terminó el entrenamiento se acercó el DT y me dijo que tenía que seguir. No entendía nada. Jamás había jugado en cancha de once, era una experiencia nueva. Llegué contenta a casa, le conté a mi pareja, estaba feliz. Estaba en el momento de la pre-temporada.
¿Fichaste con Atlas?
- Cuando se acercaba el día del fichaje, me llaman y me piden el DNI. Hasta ese momento, no tenía DNI, era una NN: no tenía número, partida de nacimiento, papel, nada. Mis padres, nunca me habían podido hacer ningún trámite. Así que, no me pudieron fichar. Me vine llorando a casa, después de meses entrenando, le dije que no quería seguir más. Mi pareja, me alentó para seguir. El DNI, lo había empezado a tramitar.
¿Por qué tus padres no te habían hecho DNI?
- Nací en Posadas (Misiones). Mi papá y mi mamá no tenían trabajo y vinieron a Buenos Aires, cuando yo nací. Por esa razón, no me habían hecho partida de nacimiento, nada. Se alojaron en Moreno. Para tramitar el DNI, tenía que ser mayor de 18 años, sino necesitaba a mis padres y ellos vivían trabajando, cuidaban de mis hermanos más chiquitos.
¿Qué hiciste?
- Hablé con abogados, mandé cartas al registro civil. Me dijeron, que al no tener ningún papel acá, tenía que viajar a Misiones (nací en Posadas). En ese momento, estaba sin plata y cuidando a mis hijos. Sin embargo, seguí entrenando sabiendo que no podía fichar, comenté mi problema en Atlas y me alentaron para que siga; acompañaba a mi equipo en todos los partidos, de local y visitante, en la tribuna gritando, en los vestuarios, en el micro. Pasó la primera parte del torneo, se abrió un nuevo período de fichaje, donde se podían anotar hasta tres refuerzos. En Atlas me dijeron: de esos tres lugares que hay, uno es tuyo. Tenía un doble sentimiento: contenta porque el club me quería, pero triste al estar sin DNI y no saber hasta cuando. Seguí insistiendo en el juzgado, preguntaba todos los días por el DNI, hasta que un día me mandaron un mensaje y me dijeron que había llegado el papel para que haga el DNI, estaba feliz. Fui al juzgado y me dijeron te llegó un papel que te va a permitir hacer el documento, pero falta otro papel que tarda meses. El problema, era que el fichaje era en semanas. Me dicen, salvo que viajes a Misiones a buscarlo.
¿Viajaste?
Si, pedí apoyo en mi familia y saqué pasaje. La jueza me había dado un permiso que me permitía viajar, pero si me paraba gendarmería o cualquier otra fuerza de seguridad y pedía DNI en el micro, me podían bajar. Llegué, fui al juzgado, pedí el papel y regresé. Cuando llegué a mi casa, al otro día fui a tramitar el DNI. faltaba una semana para fichar. Y, una mañana llega el muchacho del correo con el DNI. Fiché, luego de casi un año.
En el momento de fichar con Atlas, tenías tus dos hijos. Además ¿Trabajabas?
- Mi marido trabajaba en una fábrica de cerraduras. En mi caso, trabajaba en una casa en Capital de limpieza. Me la rebuscaba, iba a limpiar departamentos. Me ha pasado de volver rápido de capital para ir a entrenar o, por ejemplo, pagar para que me cuiden los chicos e ir a entrenar.
¿En que posición jugás?
- Desde el primer día que fui a Atlas me probé como delantera y siempre lo hice de nueve.
Al no tener experiencia ¿Qué te costó en cancha de once?
- No me costó mucho adaptarme. Eran mucho los nervios que me jugaban en contra, tenía miedo, en el debut, de no jugar bien. Querer parar una pelota y no me salga, hacer algo mal y que el DT no me vuelva a poner. Entraba en la cancha y no pensaba en jugar y divertirme, pensaba en hacerlo bien.
Hoy, para vos ¿Qué significa Atlas?
- Es mi segunda familia. Tengo compañeras que valen oro, siempre unidas. Si alguna necesita algo, todas nos ponemos en campaña y lo conseguimos. Si me toca crecer y salir adelante extrañaría mucho el club y estaría agradecida por esperarme hasta último momento, para ser parte de esta familia.
Una anécdota con Atlas...
- Un día íbamos a jugar de visitante contra Defensa y Justicia, viajábamos en combi y las familias nos acompañaban en sus autos. Siempre me sentaba atrás, nos llamaban el grupo quilombero, jaja. Poníamos música y cantábamos. De la nada, empezamos a sentir olor a quemado y cuando nos dimos cuenta, la rueda se había prendido fuego, no tenía cubierta. Paramos en una estación de servicio y no tenían para arreglarla, no sabíamos como llegar al club. La cuestión es que nos acomodamos las once titulares en los autos que había (tres o cuatro). Ese día, llegamos, nos cambiamos y salimos a jugar sin hacer la entrada en calor. Empatamos 0-0.
Un sueño...
Jugar en primera, disfrutar y vivir del fútbol. Estuve contacto con Vélez. Buscaban chicos infantiles (estaba con mis hijos), me vieron que tenía la remera de Atlas y me preguntaron si jugaba, le dije que si. Me dijo que si quería, me hacía contacto con el DT para que me pruebe y un lunes a la tarde me probé en Vélez. Tenía que seguir, pero apareció la Pandemia.
Escrito por Alejandro Viggiano
Producción: Matías Rodríguez.
¿Cuándo empezaste a jugar fútbol?
-Nunca me imaginé jugar a la pelota, mucho menos en AFA. Tengo mis dos hijos que les encanta, los llevaba a entrenar y, en el mismo horario, en la cancha de al lado entrenaban chicas. Siempre que iba me quedaba viendo a las chicas, aunque nunca me llamó la atención ponerme a jugar. Pero, el DT de mis hijos (el club Don Rupe), me dijo que estaban por armar un equipo y necesitaban chicas, le dije que si, con la advertencia que nunca había pateado una pelota. Empecé a jugar, me gustó mucho hacerlo, a tal punto que, lo hacía tres o cuatro veces por semana.
Fotografía de Patricio Angiuli
No lo jugabas, pero ¿Mirabas fútbol por televisión?
- Si, me encanta. Soy hincha de Boca y toda la familia (excepto mi mamá) son de River. Te imaginás que los super-clásicos o cuando juega Boca, los tengo a todos en contra, ja. En esa época, el femenino no se veía por la TV.
¿Cómo llegas a jugar en Atlas?
- Entrenando y jugando, conocí dos chicas que estaban en Atlas. Un día les pregunté como podía hacer para estar en Atlas. Me dijeron que iban a hablar con el DT, ansiosa esperaba la respuesta el mismo día. Luego, las vi y me comentaron que tenía que ir con ellas a entrenar. Llegó el día, fui muy nerviosa, pero, cuando terminó el entrenamiento se acercó el DT y me dijo que tenía que seguir. No entendía nada. Jamás había jugado en cancha de once, era una experiencia nueva. Llegué contenta a casa, le conté a mi pareja, estaba feliz. Estaba en el momento de la pre-temporada.
¿Fichaste con Atlas?
- Cuando se acercaba el día del fichaje, me llaman y me piden el DNI. Hasta ese momento, no tenía DNI, era una NN: no tenía número, partida de nacimiento, papel, nada. Mis padres, nunca me habían podido hacer ningún trámite. Así que, no me pudieron fichar. Me vine llorando a casa, después de meses entrenando, le dije que no quería seguir más. Mi pareja, me alentó para seguir. El DNI, lo había empezado a tramitar.
¿Por qué tus padres no te habían hecho DNI?
- Nací en Posadas (Misiones). Mi papá y mi mamá no tenían trabajo y vinieron a Buenos Aires, cuando yo nací. Por esa razón, no me habían hecho partida de nacimiento, nada. Se alojaron en Moreno. Para tramitar el DNI, tenía que ser mayor de 18 años, sino necesitaba a mis padres y ellos vivían trabajando, cuidaban de mis hermanos más chiquitos.
¿Qué hiciste?
- Hablé con abogados, mandé cartas al registro civil. Me dijeron, que al no tener ningún papel acá, tenía que viajar a Misiones (nací en Posadas). En ese momento, estaba sin plata y cuidando a mis hijos. Sin embargo, seguí entrenando sabiendo que no podía fichar, comenté mi problema en Atlas y me alentaron para que siga; acompañaba a mi equipo en todos los partidos, de local y visitante, en la tribuna gritando, en los vestuarios, en el micro. Pasó la primera parte del torneo, se abrió un nuevo período de fichaje, donde se podían anotar hasta tres refuerzos. En Atlas me dijeron: de esos tres lugares que hay, uno es tuyo. Tenía un doble sentimiento: contenta porque el club me quería, pero triste al estar sin DNI y no saber hasta cuando. Seguí insistiendo en el juzgado, preguntaba todos los días por el DNI, hasta que un día me mandaron un mensaje y me dijeron que había llegado el papel para que haga el DNI, estaba feliz. Fui al juzgado y me dijeron te llegó un papel que te va a permitir hacer el documento, pero falta otro papel que tarda meses. El problema, era que el fichaje era en semanas. Me dicen, salvo que viajes a Misiones a buscarlo.
¿Viajaste?
Si, pedí apoyo en mi familia y saqué pasaje. La jueza me había dado un permiso que me permitía viajar, pero si me paraba gendarmería o cualquier otra fuerza de seguridad y pedía DNI en el micro, me podían bajar. Llegué, fui al juzgado, pedí el papel y regresé. Cuando llegué a mi casa, al otro día fui a tramitar el DNI. faltaba una semana para fichar. Y, una mañana llega el muchacho del correo con el DNI. Fiché, luego de casi un año.
En el momento de fichar con Atlas, tenías tus dos hijos. Además ¿Trabajabas?
- Mi marido trabajaba en una fábrica de cerraduras. En mi caso, trabajaba en una casa en Capital de limpieza. Me la rebuscaba, iba a limpiar departamentos. Me ha pasado de volver rápido de capital para ir a entrenar o, por ejemplo, pagar para que me cuiden los chicos e ir a entrenar.
¿En que posición jugás?
- Desde el primer día que fui a Atlas me probé como delantera y siempre lo hice de nueve.
Al no tener experiencia ¿Qué te costó en cancha de once?
- No me costó mucho adaptarme. Eran mucho los nervios que me jugaban en contra, tenía miedo, en el debut, de no jugar bien. Querer parar una pelota y no me salga, hacer algo mal y que el DT no me vuelva a poner. Entraba en la cancha y no pensaba en jugar y divertirme, pensaba en hacerlo bien.
Hoy, para vos ¿Qué significa Atlas?
- Es mi segunda familia. Tengo compañeras que valen oro, siempre unidas. Si alguna necesita algo, todas nos ponemos en campaña y lo conseguimos. Si me toca crecer y salir adelante extrañaría mucho el club y estaría agradecida por esperarme hasta último momento, para ser parte de esta familia.
Una anécdota con Atlas...
- Un día íbamos a jugar de visitante contra Defensa y Justicia, viajábamos en combi y las familias nos acompañaban en sus autos. Siempre me sentaba atrás, nos llamaban el grupo quilombero, jaja. Poníamos música y cantábamos. De la nada, empezamos a sentir olor a quemado y cuando nos dimos cuenta, la rueda se había prendido fuego, no tenía cubierta. Paramos en una estación de servicio y no tenían para arreglarla, no sabíamos como llegar al club. La cuestión es que nos acomodamos las once titulares en los autos que había (tres o cuatro). Ese día, llegamos, nos cambiamos y salimos a jugar sin hacer la entrada en calor. Empatamos 0-0.
Un sueño...
Jugar en primera, disfrutar y vivir del fútbol. Estuve contacto con Vélez. Buscaban chicos infantiles (estaba con mis hijos), me vieron que tenía la remera de Atlas y me preguntaron si jugaba, le dije que si. Me dijo que si quería, me hacía contacto con el DT para que me pruebe y un lunes a la tarde me probé en Vélez. Tenía que seguir, pero apareció la Pandemia.
Escrito por Alejandro Viggiano
Producción: Matías Rodríguez.
"Nos dijeron que en septiembre volvemos a entrenar"
Los clubes siguen entrenando a la espera de una resolución. En el caso de Muñiz, lo hace como todos los demás equipos, pero sabiendo que es difícil que retome partidos oficiales antes de enero. Estación Fútbol, dialogó con Diego Pertossi
Dónde iniciaste?
- Hice inferiores en el CADU, desde novena hasta sexta, ahí me subieron a primera. Debuté en la Primera "C", en cancha de Lamadrid.
¿Cómo te trata la cuarentena?
- Entreno todos los días. Aunque en un momento te aburrís de hacer la rutina. Sabés que falta mucho, encima nosotros no tenemos competencia hasta enero, la cabeza te juega un poco. Cada tanto me aburro, pero lo hago para despejarme un poco. En lo económico, tenía el sueldo de Muñiz y ahora estoy vendiendo sorrentinos como para mantenerme.
¿Quién prepara los sorrentinos?
- Lo hacemos con mi cuñada, yo los reparto. Un poco nos ayuda mi mamá, es la que sabe cocinar.
Tenés un lindo viaje de Zárate al entrenamiento de Muñiz
- Si, todos los días entrenamos en San Miguel. Tenemos tres lugares para entrenar, igual este camino me queda más corto, en 2018 iba todos los días hasta Liniers. Voy en auto o en colectivo.
¿Cuál es tu opinión sobre la quita de los descensos?
- Esta mal. Tendría que jugarse con descensos, al haber descensos jugás por algo, hay dos tablas: la de arriba (reducido) y la de abajo (a nadie le gusta), pero es algo lindo. Te preparás todos los días para sumar. A parte, dicen que por dos año no hay descensos, los clubes van a jugar con pibes. Como no hay descensos, para mostrar pibes de inferiores y venderlos.
¿Cómo es tu vínculo con Muñiz?
- Como no hay contrato, es todo de palabra. Nos dijeron que en septiembre volvemos a entrenar y arrancamos en enero.
¿Estás al tanto de la propuesta de Futbolistas Undxs?
- No leí nada. Solo leí la carta de Ferreiro y Gauna. En la "D" hay siete equipos que se quedan sin jugar ¿Vamos a entrenar para no jugar? es difícil. No se puede terminar el campeonato, pero tampoco podes dejar 7, 8 equipos sin jugar.
¿Te enganchaste con la Bundesliga?
- Si, estuve mirando. Está todo igual se terminaron abrazando. Acá tendría que arrancar, obvio que no tenemos la capacidad de testear en Alemania. Hay un miedo de volver, como se paró mucho tiempo, hay miedo a lesionarse. Va a costar.
Un anhelo...
- Jugar en categorías más arribas, vivir de esto. En lo personal no lesionarme tanto, la rueda pasada tuve tres desgarros seguidos. Que vuelva el fútbol, es una locura linda.
Escrito por Ariel Juárez
producción: Matías Rodríguez.
Dónde iniciaste?
- Hice inferiores en el CADU, desde novena hasta sexta, ahí me subieron a primera. Debuté en la Primera "C", en cancha de Lamadrid.
¿Cómo te trata la cuarentena?
- Entreno todos los días. Aunque en un momento te aburrís de hacer la rutina. Sabés que falta mucho, encima nosotros no tenemos competencia hasta enero, la cabeza te juega un poco. Cada tanto me aburro, pero lo hago para despejarme un poco. En lo económico, tenía el sueldo de Muñiz y ahora estoy vendiendo sorrentinos como para mantenerme.
¿Quién prepara los sorrentinos?
- Lo hacemos con mi cuñada, yo los reparto. Un poco nos ayuda mi mamá, es la que sabe cocinar.
Tenés un lindo viaje de Zárate al entrenamiento de Muñiz
- Si, todos los días entrenamos en San Miguel. Tenemos tres lugares para entrenar, igual este camino me queda más corto, en 2018 iba todos los días hasta Liniers. Voy en auto o en colectivo.
¿Cuál es tu opinión sobre la quita de los descensos?
- Esta mal. Tendría que jugarse con descensos, al haber descensos jugás por algo, hay dos tablas: la de arriba (reducido) y la de abajo (a nadie le gusta), pero es algo lindo. Te preparás todos los días para sumar. A parte, dicen que por dos año no hay descensos, los clubes van a jugar con pibes. Como no hay descensos, para mostrar pibes de inferiores y venderlos.
¿Cómo es tu vínculo con Muñiz?
- Como no hay contrato, es todo de palabra. Nos dijeron que en septiembre volvemos a entrenar y arrancamos en enero.
¿Estás al tanto de la propuesta de Futbolistas Undxs?
- No leí nada. Solo leí la carta de Ferreiro y Gauna. En la "D" hay siete equipos que se quedan sin jugar ¿Vamos a entrenar para no jugar? es difícil. No se puede terminar el campeonato, pero tampoco podes dejar 7, 8 equipos sin jugar.
¿Te enganchaste con la Bundesliga?
- Si, estuve mirando. Está todo igual se terminaron abrazando. Acá tendría que arrancar, obvio que no tenemos la capacidad de testear en Alemania. Hay un miedo de volver, como se paró mucho tiempo, hay miedo a lesionarse. Va a costar.
Un anhelo...
- Jugar en categorías más arribas, vivir de esto. En lo personal no lesionarme tanto, la rueda pasada tuve tres desgarros seguidos. Que vuelva el fútbol, es una locura linda.
Escrito por Ariel Juárez
producción: Matías Rodríguez.
martes, 26 de mayo de 2020
"Además de jugador, soy Personal Trainer"
Cañuelas, como todos los equipos del ascenso, viven en la incertidumbre de no saber que va a pasar después del 30 de junio. Además, el conjunto "Rojo y Blanco" puede coronarse con el primer ascenso, pero al mismo tiempo, quedar seis meses sin jugar. Ante esta situación, Estación Fútbol, dialogó con el volante Mauro Frattini.
Se rumorea un ascenso directo, pero a su vez, quedarían seis meses sin jugar.
- Sabemos que hay una posibilidad de ascender directo, por todo lo que está saliendo en los medios. Pero, somos consciente que si nos tocar jugar una final tenemos que estar preparados. Entrenamos todos los días bajo las órdenes del preparador físico, todas las mañanas, mentalizados en una posible final por el ascenso. Si bien, escuchamos rumores, no estamos confiados de nada, hasta que no haya un decreto final que diga que Cañuelas asciende, nos preparamos para una supuesta final.
¿La situación se agrava más con la quita de los descensos?
- Si, sabemos que es una decisión de AFA sacar los descensos. Un jugador experimentado es perjudicado, porque los clubes van a apostar a los pibes, como saben que no hay descenso se refuerzan de otra manera. Va a ver determinados clubes, que apuesten al ascenso y esos se van a poder armar con jugadores de experiencia, pero los clubes que no se preocupen por eso, va a estar jodida la mano, para que nosotros podamos conseguir club. Lo hablamos con los muchachos, el gremio quiere hacer fuerza para que esa no sea la decisión final
¿Hasta cuándo tenés contrato con Cañuelas?
- Hasta el 30 de junio. El club, si bien estamos en contacto constantemente, espera la resolución de AFA. Todo esta relacionado a esa decisión, supongo que se tendrá que asumir en estos días. Nosotros sabemos que tenemos una final asegurada o el ascenso directo, pero hay equipos que están de la mitad de tabla para abajo, y saben que, sea la decisión que sea, no van a jugar. Eso es preocupante. Desde el club nos dijeron que estemos tranquilos, pero se está esperando una decisión final.
¿Completar las fechas es imposible?
- Como sigue todo esto, la extensión de la cuarentena, al ritmo del país, es difícil que se continúe con el torneo, que se terminen todas las fechas. Quizás, jugar un reducido, que lleva menos fechas si van a poder. Aunque es una incertidumbre constante.
¿Estás al tanto de la propuesta de Futbolistas Unidxs?
- Algo escuché. Sería buenísimo, en caso de no tener un respaldo de AFA, el gremio o los clubes, que tengamos esa posibilidad. Atrás de cada jugador hay una familia que respaldamos, tienen que vivir y tener una tranquilidad.
¿Tenés trabajo paralelo al fútbol?
- Soy Personal Trainer. Tenía un grupo de entrenamiento en la cancha de los Patos (Libertad) al aire libre. Por el motivo de la cuarentena no pude dar más clases y ahora estoy enseñando vía Online, por todas las plataformas virtuales.
En el peor de los escenarios (seis meses sin jugar) ¿Pensas en un trabajo fuera del fútbol hasta volver en febrero?
- En ese caso saldré a laburar. Pondré el pecho como siempre lo hice, no tengo ningún problema
Escrito por Alejandro Viggiano
Producción: Matías Rodríguez.
Se rumorea un ascenso directo, pero a su vez, quedarían seis meses sin jugar.
- Sabemos que hay una posibilidad de ascender directo, por todo lo que está saliendo en los medios. Pero, somos consciente que si nos tocar jugar una final tenemos que estar preparados. Entrenamos todos los días bajo las órdenes del preparador físico, todas las mañanas, mentalizados en una posible final por el ascenso. Si bien, escuchamos rumores, no estamos confiados de nada, hasta que no haya un decreto final que diga que Cañuelas asciende, nos preparamos para una supuesta final.
¿La situación se agrava más con la quita de los descensos?
- Si, sabemos que es una decisión de AFA sacar los descensos. Un jugador experimentado es perjudicado, porque los clubes van a apostar a los pibes, como saben que no hay descenso se refuerzan de otra manera. Va a ver determinados clubes, que apuesten al ascenso y esos se van a poder armar con jugadores de experiencia, pero los clubes que no se preocupen por eso, va a estar jodida la mano, para que nosotros podamos conseguir club. Lo hablamos con los muchachos, el gremio quiere hacer fuerza para que esa no sea la decisión final
¿Hasta cuándo tenés contrato con Cañuelas?
- Hasta el 30 de junio. El club, si bien estamos en contacto constantemente, espera la resolución de AFA. Todo esta relacionado a esa decisión, supongo que se tendrá que asumir en estos días. Nosotros sabemos que tenemos una final asegurada o el ascenso directo, pero hay equipos que están de la mitad de tabla para abajo, y saben que, sea la decisión que sea, no van a jugar. Eso es preocupante. Desde el club nos dijeron que estemos tranquilos, pero se está esperando una decisión final.
¿Completar las fechas es imposible?
- Como sigue todo esto, la extensión de la cuarentena, al ritmo del país, es difícil que se continúe con el torneo, que se terminen todas las fechas. Quizás, jugar un reducido, que lleva menos fechas si van a poder. Aunque es una incertidumbre constante.
¿Estás al tanto de la propuesta de Futbolistas Unidxs?
- Algo escuché. Sería buenísimo, en caso de no tener un respaldo de AFA, el gremio o los clubes, que tengamos esa posibilidad. Atrás de cada jugador hay una familia que respaldamos, tienen que vivir y tener una tranquilidad.
¿Tenés trabajo paralelo al fútbol?
- Soy Personal Trainer. Tenía un grupo de entrenamiento en la cancha de los Patos (Libertad) al aire libre. Por el motivo de la cuarentena no pude dar más clases y ahora estoy enseñando vía Online, por todas las plataformas virtuales.
En el peor de los escenarios (seis meses sin jugar) ¿Pensas en un trabajo fuera del fútbol hasta volver en febrero?
- En ese caso saldré a laburar. Pondré el pecho como siempre lo hice, no tengo ningún problema
Escrito por Alejandro Viggiano
Producción: Matías Rodríguez.
"Lo justo sería terminar el campeonato"
Kevin López Arroyo, colombiano él, llegó al fútbol argentino con la idea de dejar su huella. Hoy, es uno de los destacados de Ituzaingó y de la Primera "C". Estación fútbol, dialogó sobre sus comienzos y la actualidad en el "verde León".
¿Cómo fue tu infancia futbolera en Colombia?
- Desde chico jugaba en el barrio, con los amigos. Apostábamos por la gaseosa, a pies descalzo. Cerca de mi casa había dos canchas, formábamos equipos contra otro barrio y apostábamos. Soy de Medellín, pero me crié en el barrio "Turbo". Aquí, me hice amigos y ahí hubo una oportunidad para probarme y venir al fútbol argentino y, dentro de las seis o siete personas seleccionadas, quedé yo. Antes de eso, me probé en Envigado, pero no se me dio.
Fotografía de Nair Safenraiter
¿Cómo era Medellín por eso años?
- Como toda ciudad tiene sus peligros, pero que ha crecido mucho. Es muy hermosa. Mi crianza la hice en Turbo, es un pueblo lindo.
¿Cuándo eras chico veías algún jugador colombiano en especial?
- Me gustaba mucho el "Tino" Asprilla. Pero, con mi hermano, miraba mucho fútbol europeo. Me gustaba "Titi" Henry, Ronaldinho.
¿De qué equipo sos en Colombia?
América de Cali. Más que nada por mi papá.
¿Ibas a la cancha?
No, no tuve la oportunidad
¿En qué equipo te probaste?
Vine a Deportivo Merlo, estuve tres meses. No pude fichar, por cuestiones de papeles.
Y luego...
Fui a Morón. Estuve entrenando, me lesioné el tobillo. Me recuperé, me quedé en Morón. Hablé con el "chino" Lara, me gustó el club, la gente. En esos primeros días, no me acostumbraba al frío, me quería ir hasta que de a poco me adapté.
¿Para qué división llegás a Morón?
- Llegué a la quinta. Como lo hice en octubre, quedé un tiempo sin jugar. Después de las vacaciones me ficharon, pero no podía jugar porque no tenía el documento argentino. En todo ese tiempo, entrenaba y no jugaba, así hasta mayo. En ese momento me quise ir, se lo dije al representante. Al día siguiente me llegó el documento. Empecé a entrenar con primera.
Debutas en primera
- Debuté contra Brown de Adrogué, de la mano de Giunta. Jugué muchos partidos, después llegó Walter Otta, a veces me ponía a veces no. Ascendí con Morón y Otta decidió que no me iba a utilizar, me fui a préstamo.
Cuando estuviste sin jugar hasta que debutaste ¿como hiciste con lo económico?
- Mi representante me daba los pasajes, después, Morón me empezó a dar 2000 pesos de viático. Un amigo, Nico Gásperi me llevaba y traía hasta Moreno, donde vivía.
¿Con qué equipo te encontrás en Ituzaingó?
- Cuando llegué estaba Diego Ayoroa. No varié mucho en mi puesto: en Morón jugué como delantero y aquí como volante derecho e izquierdo. Fui encontrando mi lugar. A mi me gusta jugar suelto. En Ituzaingó me encontré con muy buenas personas.
Este año les costó la primera rueda...
- Tuvimos muchos altibajos. Partidos que no eran para perder, pero que cometimos errores que nos costó el resultado. Fue una mala racha, había buena plantilla y pensamos que teníamos equipo para pelear más arriba.
¿Qué te pidió "Coqui" Ferraresi, en los pocos partidos que los dirigió?
- Que atacara, encarar, meter más diagonales. Que jugara siempre mano a mano.
¿Qué opinión tenés de la resolución de la AFA?
- Muchos equipos no van a poder volver. Si ellos deciden no jugar el campeonato y solo el reducido, no me voy a oponer. Que sea lo mejor para los clubes, hay que pensar que muchos jugadores se van a quedar sin trabajo. Lo justo sería terminar el campeonato.
¿Cuál es la diferencia entre el fútbol argentino y el colombiano?
- En el colombiano se juega un poco más, aunque también se corre mucho. Acá se corre, se mete, son más vivos, se pega más, se habla más. En ese sentido cambia
Escrito por Alejandro Viggiano
Producción: Matías Rodríguez.
¿Cómo fue tu infancia futbolera en Colombia?
- Desde chico jugaba en el barrio, con los amigos. Apostábamos por la gaseosa, a pies descalzo. Cerca de mi casa había dos canchas, formábamos equipos contra otro barrio y apostábamos. Soy de Medellín, pero me crié en el barrio "Turbo". Aquí, me hice amigos y ahí hubo una oportunidad para probarme y venir al fútbol argentino y, dentro de las seis o siete personas seleccionadas, quedé yo. Antes de eso, me probé en Envigado, pero no se me dio.
Fotografía de Nair Safenraiter
¿Cómo era Medellín por eso años?
- Como toda ciudad tiene sus peligros, pero que ha crecido mucho. Es muy hermosa. Mi crianza la hice en Turbo, es un pueblo lindo.
¿Cuándo eras chico veías algún jugador colombiano en especial?
- Me gustaba mucho el "Tino" Asprilla. Pero, con mi hermano, miraba mucho fútbol europeo. Me gustaba "Titi" Henry, Ronaldinho.
¿De qué equipo sos en Colombia?
América de Cali. Más que nada por mi papá.
¿Ibas a la cancha?
No, no tuve la oportunidad
¿En qué equipo te probaste?
Vine a Deportivo Merlo, estuve tres meses. No pude fichar, por cuestiones de papeles.
Y luego...
Fui a Morón. Estuve entrenando, me lesioné el tobillo. Me recuperé, me quedé en Morón. Hablé con el "chino" Lara, me gustó el club, la gente. En esos primeros días, no me acostumbraba al frío, me quería ir hasta que de a poco me adapté.
¿Para qué división llegás a Morón?
- Llegué a la quinta. Como lo hice en octubre, quedé un tiempo sin jugar. Después de las vacaciones me ficharon, pero no podía jugar porque no tenía el documento argentino. En todo ese tiempo, entrenaba y no jugaba, así hasta mayo. En ese momento me quise ir, se lo dije al representante. Al día siguiente me llegó el documento. Empecé a entrenar con primera.
Debutas en primera
- Debuté contra Brown de Adrogué, de la mano de Giunta. Jugué muchos partidos, después llegó Walter Otta, a veces me ponía a veces no. Ascendí con Morón y Otta decidió que no me iba a utilizar, me fui a préstamo.
Cuando estuviste sin jugar hasta que debutaste ¿como hiciste con lo económico?
- Mi representante me daba los pasajes, después, Morón me empezó a dar 2000 pesos de viático. Un amigo, Nico Gásperi me llevaba y traía hasta Moreno, donde vivía.
¿Con qué equipo te encontrás en Ituzaingó?
- Cuando llegué estaba Diego Ayoroa. No varié mucho en mi puesto: en Morón jugué como delantero y aquí como volante derecho e izquierdo. Fui encontrando mi lugar. A mi me gusta jugar suelto. En Ituzaingó me encontré con muy buenas personas.
Este año les costó la primera rueda...
- Tuvimos muchos altibajos. Partidos que no eran para perder, pero que cometimos errores que nos costó el resultado. Fue una mala racha, había buena plantilla y pensamos que teníamos equipo para pelear más arriba.
¿Qué te pidió "Coqui" Ferraresi, en los pocos partidos que los dirigió?
- Que atacara, encarar, meter más diagonales. Que jugara siempre mano a mano.
¿Qué opinión tenés de la resolución de la AFA?
- Muchos equipos no van a poder volver. Si ellos deciden no jugar el campeonato y solo el reducido, no me voy a oponer. Que sea lo mejor para los clubes, hay que pensar que muchos jugadores se van a quedar sin trabajo. Lo justo sería terminar el campeonato.
¿Cuál es la diferencia entre el fútbol argentino y el colombiano?
- En el colombiano se juega un poco más, aunque también se corre mucho. Acá se corre, se mete, son más vivos, se pega más, se habla más. En ese sentido cambia
Escrito por Alejandro Viggiano
Producción: Matías Rodríguez.
"En ningún momento se tomó en cuenta al jugador"
En la primera "B" Metropolitana, San Miguel, quedó por debajo de la línea de reducido y a la espera de una solución definitiva de la AFA. Hoy, dialogamos con Nicolás Pizarro, defensor experimentado y hermano de Guido, hoy en Tigres de México.
¿Cómo tomaron que exista la posibilidad volver solo con reducido?
- La medida que tomó la AFA nos cayó mal. Pareciera que en ningún momento se tomó en cuenta al jugador. Es entendible que se quieran buscar opciones para ayudar a los clubes a pasar este momento de crisis, pero con estas medidas nos vemos muy perjudicados. Se dieron por finalizado los torneos y el semestre que viene solo se va a jugar los ascensos a través del reducido y hay una gran cantidad de jugadores que no van a competir hasta el año que viene. Eso hace que muchos jugadores, al terminar su contrato a mitad de año, se queden sin trabajo.
Fotografía de prensa San Miguel
Con el agravante de la quita de los descensos...
- Muchos clubes, que por lo general, pelean los descensos y hacen contrataciones para salvarse, por una o dos temporadas, no las van a realizar. Se van a jugar muchos partidos con chicos del club. Es un momento de incertidumbre, pero los clubes siguen en contacto con AFA y Agremiados, con la intención que a corto plazo se pueda resolver.
¿Pudiste leer el proyecto de Futbolistas Unidxs?
- Si, lo escuché, me comentaron mis compañeros. Me parece bueno que los jugadores busquen opciones para pasar este mal momento de crisis. Lo que no me parece, es que vaya cada uno por su lado y estén los jugadores divididos, cada uno con su postura y manejándose por sí solos. En este momento hay un gremio, se puede estar de acuerdo o no, que son los que están al frente de los jugadores y si hay algún planteo de disconformidad, hay que hacerlas llegar a ellos y si hay alguna opción para mejora de los jugadores hay que plantearlas al gremio, para que estos la lleven a cabo y estemos todos juntos. En este momento, nosotros debemos estar todos juntos y no cada uno por su lado, buscando una solución que cree es la correcta.
¿Que opinión tenés de la medida firmada por AFA y Agremiados de extender seis meses más los contratos?
- Es un avance, un primer paso, que abarca a muchos jugadores. Pero, tengo entendido que siguen en charlas, en negociaciones.
¿Cómo pasas la cuartentena?
- Hasta el año pasado teníamos un "Maxikiosco" con mi señora. Teníamos empleados, es muy difícil poner gente de confianza, lo empecé a manejar yo, luego de entrenar. Eso, hizo que me lesionara muy seguido y decidimos cerrarlo para jugar los últimos años en el fútbol lo más entero posible.
¿Aprovechaste la cuarentena para hacer algo que nunca hacías?
- Arrancamos con los nenes a realizar la tarea, veíamos un montón de películas, pero con la extensión estamos un poco cansados, no tenemos la misma paciencia. Con mi señora tenemos cuatro nenes y hay momentos que no nos aguantamos más, ja.
¿Te enganchaste con la Bundesliga?
No, no mire nada. Es un fútbol muy "galáctico" para mí. De fútbol internacional solo veo los "derby": Barcelona- Real Madrid o alguno de la liga de Inglaterra. Sino veo los partidos de mi hermano en el fútbol mexicano.
Como hermano de Guido, apelo a tu visión para que me cuentes- quizás por lo que podes hablar con tu hermano- ¿Por qué esta generación de jugadores no pudo lograr un título con la selección?
- Me cuenta cosas. La conclusión que hago es que ese grupo de jugadores, cada uno en sus clubes, tiene una infraestructura y un orden, que en los últimos años en el fútbol argentino y en AFA, no lo pudimos tener. Venimos de crisis económicas y de peleas entre los dirigentes que repercutieron mucho a nivel selección. Es lo más notorio por la calidad de jugadores que tenemos nosotros, es lo que deduzco de lo que me cuenta mi hermano. Estos jugadores están totalmente comprometidos, hasta dejando de lado y sufriendo por muchas cosas que se dicen, sin embargo, no dejen de venir y siguen esforzándose en cada uno de sus clubes para volver a ser llamados, para poder conseguir algo a nivel selección. El hambre que mantienen esos jugadores al haber ganado tantas cosas (a nivel club) y siendo tan criticados, mantienen la misma ilusión de ganar con la selección.
Escrito por Alejandro Viggiano.
Producción: Matías Rodríguez.
¿Cómo tomaron que exista la posibilidad volver solo con reducido?
- La medida que tomó la AFA nos cayó mal. Pareciera que en ningún momento se tomó en cuenta al jugador. Es entendible que se quieran buscar opciones para ayudar a los clubes a pasar este momento de crisis, pero con estas medidas nos vemos muy perjudicados. Se dieron por finalizado los torneos y el semestre que viene solo se va a jugar los ascensos a través del reducido y hay una gran cantidad de jugadores que no van a competir hasta el año que viene. Eso hace que muchos jugadores, al terminar su contrato a mitad de año, se queden sin trabajo.
Fotografía de prensa San Miguel
Con el agravante de la quita de los descensos...
- Muchos clubes, que por lo general, pelean los descensos y hacen contrataciones para salvarse, por una o dos temporadas, no las van a realizar. Se van a jugar muchos partidos con chicos del club. Es un momento de incertidumbre, pero los clubes siguen en contacto con AFA y Agremiados, con la intención que a corto plazo se pueda resolver.
¿Pudiste leer el proyecto de Futbolistas Unidxs?
- Si, lo escuché, me comentaron mis compañeros. Me parece bueno que los jugadores busquen opciones para pasar este mal momento de crisis. Lo que no me parece, es que vaya cada uno por su lado y estén los jugadores divididos, cada uno con su postura y manejándose por sí solos. En este momento hay un gremio, se puede estar de acuerdo o no, que son los que están al frente de los jugadores y si hay algún planteo de disconformidad, hay que hacerlas llegar a ellos y si hay alguna opción para mejora de los jugadores hay que plantearlas al gremio, para que estos la lleven a cabo y estemos todos juntos. En este momento, nosotros debemos estar todos juntos y no cada uno por su lado, buscando una solución que cree es la correcta.
¿Que opinión tenés de la medida firmada por AFA y Agremiados de extender seis meses más los contratos?
- Es un avance, un primer paso, que abarca a muchos jugadores. Pero, tengo entendido que siguen en charlas, en negociaciones.
¿Cómo pasas la cuartentena?
- Hasta el año pasado teníamos un "Maxikiosco" con mi señora. Teníamos empleados, es muy difícil poner gente de confianza, lo empecé a manejar yo, luego de entrenar. Eso, hizo que me lesionara muy seguido y decidimos cerrarlo para jugar los últimos años en el fútbol lo más entero posible.
¿Aprovechaste la cuarentena para hacer algo que nunca hacías?
- Arrancamos con los nenes a realizar la tarea, veíamos un montón de películas, pero con la extensión estamos un poco cansados, no tenemos la misma paciencia. Con mi señora tenemos cuatro nenes y hay momentos que no nos aguantamos más, ja.
¿Te enganchaste con la Bundesliga?
No, no mire nada. Es un fútbol muy "galáctico" para mí. De fútbol internacional solo veo los "derby": Barcelona- Real Madrid o alguno de la liga de Inglaterra. Sino veo los partidos de mi hermano en el fútbol mexicano.
Como hermano de Guido, apelo a tu visión para que me cuentes- quizás por lo que podes hablar con tu hermano- ¿Por qué esta generación de jugadores no pudo lograr un título con la selección?
- Me cuenta cosas. La conclusión que hago es que ese grupo de jugadores, cada uno en sus clubes, tiene una infraestructura y un orden, que en los últimos años en el fútbol argentino y en AFA, no lo pudimos tener. Venimos de crisis económicas y de peleas entre los dirigentes que repercutieron mucho a nivel selección. Es lo más notorio por la calidad de jugadores que tenemos nosotros, es lo que deduzco de lo que me cuenta mi hermano. Estos jugadores están totalmente comprometidos, hasta dejando de lado y sufriendo por muchas cosas que se dicen, sin embargo, no dejen de venir y siguen esforzándose en cada uno de sus clubes para volver a ser llamados, para poder conseguir algo a nivel selección. El hambre que mantienen esos jugadores al haber ganado tantas cosas (a nivel club) y siendo tan criticados, mantienen la misma ilusión de ganar con la selección.
Escrito por Alejandro Viggiano.
Producción: Matías Rodríguez.
lunes, 25 de mayo de 2020
"Sería muy feo un ascenso por escritorio"
En la Primera Nacional, Luego de muchos años, Morón sueña con volver a la máxima categoría. Esto depende, en primera medida de la vuelta o no del fútbol. Hoy, dialogamos con Esteban Ciaccheri, jugador del "gallito".
¿Cómo vivís este momento de incertidumbre, con respecto a la Primera nacional?
- Es un momento poco claro, de AFA no se confirmó nada, estamos a la espera al igual que todas las categorías. Confío que se va a poder terminar el torneo, a partir de septiembre.
Esta categoría y su zona tiene la particularidad de poseer una paridad entre los de arriba, es imposible resolverlo directamente con un reducido.
- Nosotros los jugadores queremos que termine el torneo, sus nueve partidos. Estamos cuartos, pero por diferencia de gol,estamos quedando afuera. Sería una lastima no poder terminar el certamen, sentimos que podemos pelear los primeros puestos. La idea de todos los jugadores de la Primera Nacional es culminar en la cancha, sería muy feo un ascenso por escritorio. En lo personal, prefiero que se definan los puntos en la cancha.
¿Cuándo se vence tu contrato con Morón?
- Tengo hasta el 30 de junio. Somos 15 jugadores de Morón que estamos en la misma situación.
¿Con la directiva de Morón se resuelve una vez que la AFA tome su resolución?
- Creo que los clubes, la mayoría de primera Nacional, están esperando que AFA decida como va a terminar el campeonato. A partir de ahí, los clubes tomarán determinaciones. Por el momento, no tenemos novedades.
¿Estás de acuerdo o en desacuerdo con la postura de San Martín de Tucumán?
- No estoy tan de acuerdo con lo que hizo San Martín de Tucumán. A mí, por lo menos, me gusta ganar los partidos en la cancha. Entiendo que ellos y Atlanta son los punteros en cada zona, pero los que están cerca merecen tener un ascenso o jugar un reducido. Lo mejor para todos es terminar los torneos en la cancha.
¿Qué evaluación hacés de tu temporada?
- El primer semestre tuve la oportunidad de jugar algunos encuentros como titular y me dio la sensación que pude a ver dado un poco más, no terminé del todo conforme. En la segunda etapa no pude jugar por la lesión en el tobillo, con un esquince muy fuerte.
¿Te pusiste a ver la liga alemana?
- Soy de mirar mucho fútbol, tanto el argentino como el internacional. Me veo algún que otro partido de la Bundesliga.
¿Bayer Munich o Borussia Dortmund?
- El Bayern, tiene una idea de juego que me gusta
El fútbol internacional, las grandes ligas, tienen un poder económico que lleva a la monopolización de las ligas, a diferencia de nuestro torneo que es más parejo.
- Cuando empieza el año, todos saben que los que tienen un poder económico grande van a pelear arriba. Se refuerzan con los mejores y le saca un poco de emoción. Estaría bueno ver, equipos más chicos con ese poderío como lo tienen PSG, Bayern Munich, para hacer más emocionante la liga.
Deportivamente e institucionalmente ¿Morón está en el momento justo para ascender?
- Si, creo que se puede llegar a ascender. Institucionalmente el club está bien y hay un buen grupo de personas y jugadores. Ojalá se puede jugar y entrar al reducido para lograr ese ascenso.
Escrito por Alejandro Viggiano
Producción: Matías Rodríguez.
¿Cómo vivís este momento de incertidumbre, con respecto a la Primera nacional?
- Es un momento poco claro, de AFA no se confirmó nada, estamos a la espera al igual que todas las categorías. Confío que se va a poder terminar el torneo, a partir de septiembre.
Esta categoría y su zona tiene la particularidad de poseer una paridad entre los de arriba, es imposible resolverlo directamente con un reducido.
- Nosotros los jugadores queremos que termine el torneo, sus nueve partidos. Estamos cuartos, pero por diferencia de gol,estamos quedando afuera. Sería una lastima no poder terminar el certamen, sentimos que podemos pelear los primeros puestos. La idea de todos los jugadores de la Primera Nacional es culminar en la cancha, sería muy feo un ascenso por escritorio. En lo personal, prefiero que se definan los puntos en la cancha.
¿Cuándo se vence tu contrato con Morón?
- Tengo hasta el 30 de junio. Somos 15 jugadores de Morón que estamos en la misma situación.
¿Con la directiva de Morón se resuelve una vez que la AFA tome su resolución?
- Creo que los clubes, la mayoría de primera Nacional, están esperando que AFA decida como va a terminar el campeonato. A partir de ahí, los clubes tomarán determinaciones. Por el momento, no tenemos novedades.
¿Estás de acuerdo o en desacuerdo con la postura de San Martín de Tucumán?
- No estoy tan de acuerdo con lo que hizo San Martín de Tucumán. A mí, por lo menos, me gusta ganar los partidos en la cancha. Entiendo que ellos y Atlanta son los punteros en cada zona, pero los que están cerca merecen tener un ascenso o jugar un reducido. Lo mejor para todos es terminar los torneos en la cancha.
¿Qué evaluación hacés de tu temporada?
- El primer semestre tuve la oportunidad de jugar algunos encuentros como titular y me dio la sensación que pude a ver dado un poco más, no terminé del todo conforme. En la segunda etapa no pude jugar por la lesión en el tobillo, con un esquince muy fuerte.
¿Te pusiste a ver la liga alemana?
- Soy de mirar mucho fútbol, tanto el argentino como el internacional. Me veo algún que otro partido de la Bundesliga.
¿Bayer Munich o Borussia Dortmund?
- El Bayern, tiene una idea de juego que me gusta
El fútbol internacional, las grandes ligas, tienen un poder económico que lleva a la monopolización de las ligas, a diferencia de nuestro torneo que es más parejo.
- Cuando empieza el año, todos saben que los que tienen un poder económico grande van a pelear arriba. Se refuerzan con los mejores y le saca un poco de emoción. Estaría bueno ver, equipos más chicos con ese poderío como lo tienen PSG, Bayern Munich, para hacer más emocionante la liga.
Deportivamente e institucionalmente ¿Morón está en el momento justo para ascender?
- Si, creo que se puede llegar a ascender. Institucionalmente el club está bien y hay un buen grupo de personas y jugadores. Ojalá se puede jugar y entrar al reducido para lograr ese ascenso.
Escrito por Alejandro Viggiano
Producción: Matías Rodríguez.
"Tenemos una escuela para arqueros llamada: MF Porteros"
En esta nota presentamos, más protagonistas del ascenso, pero desde otra óptica: entrenadores de arqueros. Charlamos con Leandro Monzón, quién junto a su hermano Gonzalo, manejan una escuela de entrenamientos para arqueros en el distrito de Merlo.
Cómo se insertan en el fútbol?
- Ingresamos en las inferiores de Deportivo Merlo, en mi caso tuve la suerte de llegar a Primera, pero nunca pudimos juntos. En mi caso me retiré por una enfermedad (Leucemia), pero no pudimos jugar juntos por el tema de la edad, decidimos hacerlo como entrenadores de arqueros. Comenzamos, también, en Deportivo Merlo, con las inferiores e infantiles, surgió el proyecto de fútbol femenino durante ocho meses (2018). En el 2019, mi hermano siguió y, en mi caso, tomé para dirigir novena y en el cuerpo técnico de reserva, hasta que se fue la gerenciadora (ahí decidimos irnos). También tenemos una escuela de arqueros junto a Fabián Assmann en Merlo, hace seis meses.
¿A qué edad dejas de jugar y cuándo se ocurre la idea de entrenar arqueros?
- Dejo de jugar en Deportivo Merlo a los 18 años. Llegué a primera con 15, pero a los 18 se me detectó Leucemia y mi hermano también dejó de jugar en la misma época, decidió acompañarme en el proceso de la enfermedad (cuatro años). Luego de superar la enfermedad, intenté volver pero el cuerpo no era el mismo. Arranqué la carrera de periodismo, trabajé en la municipalidad de Merlo (prensa), me fui y surgió la posibilidad de trabajar de Deportivo merlo. Había gente que me conocía, siempre estuvieron pendiente de mi, le comento a mi hermano de esta chance, el club acepta que trabajemos los dos juntos y arrancamos por el 2018. Mi hermano venía trabajando con el profe Maxi Castrillo, al cual, le agradecemos.
¿Cómo surge la idea de la escuela en Merlo?
- En Merlo, en el 2018, se cortaron los pagos. Con mi hermano empezamos a entrenar arqueritos en una plaza, para solventar nuestros gastos. Comenzamos con dos y llegamos a tener doce, trece. Se nos hacía complicado alquilar un predio, el precio era elevado y nosotros cobrábamos 50 pesos la clase. En el momento que estábamos trabajando con el femenino de Merlo, se juega un amistoso con Atlas y conocemos a Marcelo Sánchez (entrenador de arqueros de la primera de Atlas), socio de Assmann. Él, vio algunos videos nuestros en youtube, empezó la relación y nos quiso sumar al proyecto que tenía junto a Fabián en La Plata, Rodríguez y Pilar. Surgió la idea de trabajar con ellos, encontramos predio en Merlo y nació la escuela que se llama MF Porteros, cuya dirección es de Assmann. Nos comentó la idea de formar arqueros, inculcar de chico las bases de los arqueros. Tenemos arqueros de todas las edades: de tres años, cuatro, hasta gente grande. Hoy, son alrededor de 26 arqueros entrenando con nosotros, todo esto hace un año y medio. Más allá que Fabián está atajando en Aldosivi (Mar del Plata), siempre está pendiente de todo: si le falta algo a los chicos, cuando no juega viene y les da la clase.
¿Qué buscan en la escuela (a la hora de enseñar)?
- Que el chico aprenda y nosotros también de ellos. Tratamos de formar grupos que sean positivos para trabajar, mantengan la humildad, respeto, compañerismo. Más allá de formar arqueros, formar personas (lo más importante).
¿Tienen algún convenio con clubes?
- Nuestra escuela está ubicada en 25 de Mayo, entre Mario Bravo y Balcarce, zona de Merlo Centro, los días martes y jueves de 18 a 19 HS. No tenemos convenio con clubes, vienen arqueros de Ituzaingó, Deportivo Merlo y otros clubes que se suman a entrenar. Uno, trata, a través de contactos buscar un club o ver que se puede hacer. En cuanto al puesto, tratamos que sean arqueros que manejen bien las piernas, es fundamental que sepa jugar con los pies, rápidos de piernas al salir a cortar, inteligente (leer bien el juego): cuando salir a achicar, cuando retroceder, cuando jugarla larga, cuando corta.
¿Cómo fue el recorrido después de trabajar en Deportivo Merlo?
El año pasado nos fuimos. En mi caso agarré trabajo en Excursionistas; mi hermano siguió en el "baby" fútbol de Deportivo Morón (continuó ahí). Después surge la posibilidad de ir a Ituzaingó (primera división), había renunciado el técnico, se armó el de reserva (no contaban con profe de arqueros) nos llamaron y estuvimos un interinato de una semana (pidiendo permiso en Excursionistas). Seguí en Excursionistas y mi hermano siguió con las juveniles de Ituzaingó. Termino de trabajar en "excursio" en noviembre y me sumo a trabajar en Ituzaingó de reserva a novena. Este año me llamaron de Almagro (cuarta a novena), muy importante, ya que, es un equipo de Primera Nacional. Arranqué ahí; mi hermano empezó en Deportivo Paraguayo (reserva a novena). En Almagro trabajo dos días en doble turno (lunes y martes) y los otros tres días soy parte del cuerpo técnico de reserva y de cuarta a novena en Ituzaingó.
¿Cómo los afectó la Pandemia?
- Económicamente fue un golpe duro. Trabajamos hasta los días que se pudieron de marzo. Ahora lo hacemos desde Zoom, mandando los trabajos a los arqueros de los clubes, con los chicos de mi escuela de Merlo. Igual, es medio complicado, al haber chicos muy pequeños, tiene que estar el papá para que los ayuden. Tratar de mantenernos activos para que la cabeza no juegue en contra.
¿Cuál es el mejor arquero del fútbol argentino?
- El que nos gusta mucho, en los gestos técnicos, es Andrada (arquero de Boca). Es muy inteligente, tiene un gran juego con los pies, rápido de piernas, explosivos.
¿Cuánto cuesta una cuota de la escuela de fútbol de arqueros?
- Hay escuelas que cobran muy caro, te hablo arriba de $2000 o cobrarte $600 pesos por clase. Nosotros tratamos de cobrar lo que la gente puede llegar a pagar, rondando los $1000 la cuota.
Escrito por Alejandro Viggiano
Producción: Matías Rodríguez.
Cómo se insertan en el fútbol?
- Ingresamos en las inferiores de Deportivo Merlo, en mi caso tuve la suerte de llegar a Primera, pero nunca pudimos juntos. En mi caso me retiré por una enfermedad (Leucemia), pero no pudimos jugar juntos por el tema de la edad, decidimos hacerlo como entrenadores de arqueros. Comenzamos, también, en Deportivo Merlo, con las inferiores e infantiles, surgió el proyecto de fútbol femenino durante ocho meses (2018). En el 2019, mi hermano siguió y, en mi caso, tomé para dirigir novena y en el cuerpo técnico de reserva, hasta que se fue la gerenciadora (ahí decidimos irnos). También tenemos una escuela de arqueros junto a Fabián Assmann en Merlo, hace seis meses.
¿A qué edad dejas de jugar y cuándo se ocurre la idea de entrenar arqueros?
- Dejo de jugar en Deportivo Merlo a los 18 años. Llegué a primera con 15, pero a los 18 se me detectó Leucemia y mi hermano también dejó de jugar en la misma época, decidió acompañarme en el proceso de la enfermedad (cuatro años). Luego de superar la enfermedad, intenté volver pero el cuerpo no era el mismo. Arranqué la carrera de periodismo, trabajé en la municipalidad de Merlo (prensa), me fui y surgió la posibilidad de trabajar de Deportivo merlo. Había gente que me conocía, siempre estuvieron pendiente de mi, le comento a mi hermano de esta chance, el club acepta que trabajemos los dos juntos y arrancamos por el 2018. Mi hermano venía trabajando con el profe Maxi Castrillo, al cual, le agradecemos.
¿Cómo surge la idea de la escuela en Merlo?
- En Merlo, en el 2018, se cortaron los pagos. Con mi hermano empezamos a entrenar arqueritos en una plaza, para solventar nuestros gastos. Comenzamos con dos y llegamos a tener doce, trece. Se nos hacía complicado alquilar un predio, el precio era elevado y nosotros cobrábamos 50 pesos la clase. En el momento que estábamos trabajando con el femenino de Merlo, se juega un amistoso con Atlas y conocemos a Marcelo Sánchez (entrenador de arqueros de la primera de Atlas), socio de Assmann. Él, vio algunos videos nuestros en youtube, empezó la relación y nos quiso sumar al proyecto que tenía junto a Fabián en La Plata, Rodríguez y Pilar. Surgió la idea de trabajar con ellos, encontramos predio en Merlo y nació la escuela que se llama MF Porteros, cuya dirección es de Assmann. Nos comentó la idea de formar arqueros, inculcar de chico las bases de los arqueros. Tenemos arqueros de todas las edades: de tres años, cuatro, hasta gente grande. Hoy, son alrededor de 26 arqueros entrenando con nosotros, todo esto hace un año y medio. Más allá que Fabián está atajando en Aldosivi (Mar del Plata), siempre está pendiente de todo: si le falta algo a los chicos, cuando no juega viene y les da la clase.
¿Qué buscan en la escuela (a la hora de enseñar)?
- Que el chico aprenda y nosotros también de ellos. Tratamos de formar grupos que sean positivos para trabajar, mantengan la humildad, respeto, compañerismo. Más allá de formar arqueros, formar personas (lo más importante).
¿Tienen algún convenio con clubes?
- Nuestra escuela está ubicada en 25 de Mayo, entre Mario Bravo y Balcarce, zona de Merlo Centro, los días martes y jueves de 18 a 19 HS. No tenemos convenio con clubes, vienen arqueros de Ituzaingó, Deportivo Merlo y otros clubes que se suman a entrenar. Uno, trata, a través de contactos buscar un club o ver que se puede hacer. En cuanto al puesto, tratamos que sean arqueros que manejen bien las piernas, es fundamental que sepa jugar con los pies, rápidos de piernas al salir a cortar, inteligente (leer bien el juego): cuando salir a achicar, cuando retroceder, cuando jugarla larga, cuando corta.
¿Cómo fue el recorrido después de trabajar en Deportivo Merlo?
El año pasado nos fuimos. En mi caso agarré trabajo en Excursionistas; mi hermano siguió en el "baby" fútbol de Deportivo Morón (continuó ahí). Después surge la posibilidad de ir a Ituzaingó (primera división), había renunciado el técnico, se armó el de reserva (no contaban con profe de arqueros) nos llamaron y estuvimos un interinato de una semana (pidiendo permiso en Excursionistas). Seguí en Excursionistas y mi hermano siguió con las juveniles de Ituzaingó. Termino de trabajar en "excursio" en noviembre y me sumo a trabajar en Ituzaingó de reserva a novena. Este año me llamaron de Almagro (cuarta a novena), muy importante, ya que, es un equipo de Primera Nacional. Arranqué ahí; mi hermano empezó en Deportivo Paraguayo (reserva a novena). En Almagro trabajo dos días en doble turno (lunes y martes) y los otros tres días soy parte del cuerpo técnico de reserva y de cuarta a novena en Ituzaingó.
¿Cómo los afectó la Pandemia?
- Económicamente fue un golpe duro. Trabajamos hasta los días que se pudieron de marzo. Ahora lo hacemos desde Zoom, mandando los trabajos a los arqueros de los clubes, con los chicos de mi escuela de Merlo. Igual, es medio complicado, al haber chicos muy pequeños, tiene que estar el papá para que los ayuden. Tratar de mantenernos activos para que la cabeza no juegue en contra.
¿Cuál es el mejor arquero del fútbol argentino?
- El que nos gusta mucho, en los gestos técnicos, es Andrada (arquero de Boca). Es muy inteligente, tiene un gran juego con los pies, rápido de piernas, explosivos.
¿Cuánto cuesta una cuota de la escuela de fútbol de arqueros?
- Hay escuelas que cobran muy caro, te hablo arriba de $2000 o cobrarte $600 pesos por clase. Nosotros tratamos de cobrar lo que la gente puede llegar a pagar, rondando los $1000 la cuota.
Escrito por Alejandro Viggiano
Producción: Matías Rodríguez.
"Lo único claro es que se vuelve sin descenso y eso no lo queremos negociar en lo más mínimo"
Para tener más claro el panorama de lo que se reclama en las categorías de ascenso, dialogamos con Manuel Brandón, jugador de Victoriano Arenas y uno de los impulsores del proyecto del salario universal para el futbolista junto a la Asociación de Futbolistas Unidxs.
¿Estás trabajando paralelo a tu participación con Victoriano Arenas?
- Trabajo en Atlanta como preparador físico en la primera de Futsal, entre otras cosas.
Foto de Nair Safenraiter
¿Qué es el fondo solidario universal?
- Hicimos un registro nacional del futbolista (plantilla virtual) para que se anoten colegas nuestros -lo hicieron más de 1200- y armar datos, estadísticas. Nosotros creemos, aproximadamente, que hay alrededor de 6000 futbolistas masculinos y femeninos de todas las categorías. Los números que dieron fueron un 91% de jugadores que se quedan sin contratos a partir de julio y solo un 8,2% que tiene un contrato más extendido. En este contexto, AFA y Agremiados sacaron un comunicado para que los clubes les hagan contrato después de junio, pero la realidad es que si los clubes no tienen motivación, actividad o competencia, de por medio, no van a realizar ningún contrato. No tiene sentido. Quizás algún club que juega el reducido puede estar un poco más confiado que al reanudar el torneo van a realizar un esfuerzo más. Pero la AFA, no dijo como va a volver el fútbol. En lo único que coinciden es que no habrá descenso y eso es nuestro primer reclamo: si vuelve el fútbol sin descenso, hay clubes que van a poner chicos de inferiores, harán esfuerzos mínimos. Esto apunta a una flexibilización laboral, baja de los salarios.
El segundo reclamo...
-El salario universal para el futbolista. Tendría en cuenta a todos aquellos que se queden sin contrato o los que no tenían contrato (los chicos de la Primera "D" y las chicas del femenino). La idea es que se llegue a consensuar entre la AFA, los clubes, Agremiados, empresas auspiciantes, Empresas de televisión y el Estado Nacional. Hay muchos que no pueden cobrar el IFE, entonces apelamos al Estado para que nos den una mano, el ANSES para elaborar un registro.
¿Cuál sería el monto del salario universal?
- Vamos a proponer que sea igual al contrato de finalización que tenía cada jugador, como sueldo mínimo en su categoría.
¿Cuál es el salario mínimo de cada categoría?
- En la Primera "C" es $20.000, En la "B" Metropolitana $23000 y la Primera Nacional $28.000. En el femenino se manejan distinto porque solo ocho contratos (en la Primera División) está obligado a realizar un club. Entonces, este proyecto apunta también a las chicas que van a quedar desamparadas. Para poner en contexto, hablamos de salarios de subsistencia, que viven el día a día. Con el agravante que no pueden contraer un trabajo en blanco porque te ponen un partido el viernes a las cinco de la tarde y esto no nos permite tener un trabajo serio (a la mañana entrenamos). Es una situación preocupante, estimamos que alrededor de 3000 jugadores se van a quedar sin contratos.
¿Están todos los clubes comprometidos con este proyecto?
- En cuánto a la difusión del proyecto, en la "D" hay un apoyo total, porque Agremiados no llega a esa división bajo ningún punto de vista. En la "C", algunos clubes no saben si esperar de Agremiados: estos dicen que van a extender una mano en la medida que sea necesario, más adelante. Aunque no hay un plan alternativo de su parte. Hay muchos jugadores que están ligados contractualmente al gremio y esperan una solución. Pero, si no hay una oferta concreta, no podemos quedarnos de brazos cruzados. También, hay jugadores que juegan en clubes que ya saben que van a resolver de manera privada su situación: Riestra, Ferro, Deportivo Merlo.
¿Cuál es el impedimento de la AFA para volver solo con reducido?
- Es para que haya menos clubes que tengan que esforzarse y otros puedan terminar sus compromisos, cumplir sus deudas. Todo lo que es externo al futbolista.
Si el arreglo no llega ¿Se puede pensar en una huelga?
- Es algo que no hablamos ni evaluamos. Esperemos que no sea una opción para ser tenida en cuenta en algún momento, somos optimista, creemos que nos van a dar una mano. La idea también es visibilizar la protesta, a veces no conocen la realidad de los jugadores de ascenso. Creemos que las partes van a sentarse a negociar, llegar a un acuerdo. Esto tiene que ir de la mano de la claridad de los mensajes: no sabemos si el fútbol vuelve en septiembre, diciembre, enero. Obviamente que tiene que ver con la Pandemia, no está claro si vuelven los torneos de manera parcial o total. Lo único claro es que se vuelve sin descenso y eso no lo queremos negociar en lo más mínimo.
Escrito por Alejandro Viggiano.
Producción: Matías Rodríguez.
¿Estás trabajando paralelo a tu participación con Victoriano Arenas?
- Trabajo en Atlanta como preparador físico en la primera de Futsal, entre otras cosas.
Foto de Nair Safenraiter
¿Qué es el fondo solidario universal?
- Hicimos un registro nacional del futbolista (plantilla virtual) para que se anoten colegas nuestros -lo hicieron más de 1200- y armar datos, estadísticas. Nosotros creemos, aproximadamente, que hay alrededor de 6000 futbolistas masculinos y femeninos de todas las categorías. Los números que dieron fueron un 91% de jugadores que se quedan sin contratos a partir de julio y solo un 8,2% que tiene un contrato más extendido. En este contexto, AFA y Agremiados sacaron un comunicado para que los clubes les hagan contrato después de junio, pero la realidad es que si los clubes no tienen motivación, actividad o competencia, de por medio, no van a realizar ningún contrato. No tiene sentido. Quizás algún club que juega el reducido puede estar un poco más confiado que al reanudar el torneo van a realizar un esfuerzo más. Pero la AFA, no dijo como va a volver el fútbol. En lo único que coinciden es que no habrá descenso y eso es nuestro primer reclamo: si vuelve el fútbol sin descenso, hay clubes que van a poner chicos de inferiores, harán esfuerzos mínimos. Esto apunta a una flexibilización laboral, baja de los salarios.
El segundo reclamo...
-El salario universal para el futbolista. Tendría en cuenta a todos aquellos que se queden sin contrato o los que no tenían contrato (los chicos de la Primera "D" y las chicas del femenino). La idea es que se llegue a consensuar entre la AFA, los clubes, Agremiados, empresas auspiciantes, Empresas de televisión y el Estado Nacional. Hay muchos que no pueden cobrar el IFE, entonces apelamos al Estado para que nos den una mano, el ANSES para elaborar un registro.
¿Cuál sería el monto del salario universal?
- Vamos a proponer que sea igual al contrato de finalización que tenía cada jugador, como sueldo mínimo en su categoría.
¿Cuál es el salario mínimo de cada categoría?
- En la Primera "C" es $20.000, En la "B" Metropolitana $23000 y la Primera Nacional $28.000. En el femenino se manejan distinto porque solo ocho contratos (en la Primera División) está obligado a realizar un club. Entonces, este proyecto apunta también a las chicas que van a quedar desamparadas. Para poner en contexto, hablamos de salarios de subsistencia, que viven el día a día. Con el agravante que no pueden contraer un trabajo en blanco porque te ponen un partido el viernes a las cinco de la tarde y esto no nos permite tener un trabajo serio (a la mañana entrenamos). Es una situación preocupante, estimamos que alrededor de 3000 jugadores se van a quedar sin contratos.
¿Están todos los clubes comprometidos con este proyecto?
- En cuánto a la difusión del proyecto, en la "D" hay un apoyo total, porque Agremiados no llega a esa división bajo ningún punto de vista. En la "C", algunos clubes no saben si esperar de Agremiados: estos dicen que van a extender una mano en la medida que sea necesario, más adelante. Aunque no hay un plan alternativo de su parte. Hay muchos jugadores que están ligados contractualmente al gremio y esperan una solución. Pero, si no hay una oferta concreta, no podemos quedarnos de brazos cruzados. También, hay jugadores que juegan en clubes que ya saben que van a resolver de manera privada su situación: Riestra, Ferro, Deportivo Merlo.
¿Cuál es el impedimento de la AFA para volver solo con reducido?
- Es para que haya menos clubes que tengan que esforzarse y otros puedan terminar sus compromisos, cumplir sus deudas. Todo lo que es externo al futbolista.
Si el arreglo no llega ¿Se puede pensar en una huelga?
- Es algo que no hablamos ni evaluamos. Esperemos que no sea una opción para ser tenida en cuenta en algún momento, somos optimista, creemos que nos van a dar una mano. La idea también es visibilizar la protesta, a veces no conocen la realidad de los jugadores de ascenso. Creemos que las partes van a sentarse a negociar, llegar a un acuerdo. Esto tiene que ir de la mano de la claridad de los mensajes: no sabemos si el fútbol vuelve en septiembre, diciembre, enero. Obviamente que tiene que ver con la Pandemia, no está claro si vuelven los torneos de manera parcial o total. Lo único claro es que se vuelve sin descenso y eso no lo queremos negociar en lo más mínimo.
Escrito por Alejandro Viggiano.
Producción: Matías Rodríguez.
"Si el fútbol vuelve tiene que ser para todos"
En la Primera "B", Sacachispas fue uno de los equipos implicados en la zona de descenso (junto a Fénix), aunque hoy, también, pelea por que los promedios sigan existiendo en las próximas temporadas. Estación Fútbol, dialogó con Alan Sombra.
¿Cómo pasas la cuarentena?
- Cuando arrancó no se sentía tanto. Al pasar los días, cuesta más, no sabes que hacer. En lo personal, me entreno con el club. Por suerte, Sacachispas está cumpliendo.
Por ahora, se vuelve solo con equipos que estén posiciones de reducido?
- Está mal, si el fútbol vuelve tiene que ser para todos.
Con el agravante que quitan los descensos...
- Por un lado, para nosotros fue buenos porque nos salvamos del descenso, aunque estábamos convencidos que lo íbamos a lograr en la cancha. Por otra parte, muchos jugadores van a quedar sin trabajo, los equipos van a apostar menos, van a jugar con juveniles. Le quita competencia al torneo, aunque esperemos que se vuelva atrás con esa decisión.
Mucho tiempo sin fútbol ¿Te enganchas con la Bundesliga?
- No es de las ligas que más me gustan, pero veo los partidos de los grandes: Borussia Dortmund, Bayern Munich. Por suerte, dicen que vuelve la liga española, así que más contento, je.
A grandes rasgos ¿Se puede copiar el protocolo del fútbol alemán?
- Estaría bueno, aunque se viven distintas realidades. Ojalá que arranque, cuando se pueda dar sin peligro de contagio.
¿Hasta cuándo tenés contrato con Sacachispas?
- Hasta el 30 de junio. Esperemos que se pueda extender y seguir en el club.
¿Hablaron con la dirigencia de Sacachispas?
- Hasta ahora, sabemos lo que saben todos los futbolistas: lo que se firmó con el gremio y la AFA (extensión de los contratos por seis meses).
Hincha de...
Muy hincha de River.
¿Ídolo?
Messi, lo mejor que hay.
¿Messi o Maradona?
- No me gusta comparar y tenemos que disfrutar a los dos mejores. Para mí, porque lo vi y lo estoy viviendo, Messi.
Escrito por Alejandro Viggiano.
Producción: Matías Rodríguez.
¿Cómo pasas la cuarentena?
- Cuando arrancó no se sentía tanto. Al pasar los días, cuesta más, no sabes que hacer. En lo personal, me entreno con el club. Por suerte, Sacachispas está cumpliendo.
Por ahora, se vuelve solo con equipos que estén posiciones de reducido?
- Está mal, si el fútbol vuelve tiene que ser para todos.
Con el agravante que quitan los descensos...
- Por un lado, para nosotros fue buenos porque nos salvamos del descenso, aunque estábamos convencidos que lo íbamos a lograr en la cancha. Por otra parte, muchos jugadores van a quedar sin trabajo, los equipos van a apostar menos, van a jugar con juveniles. Le quita competencia al torneo, aunque esperemos que se vuelva atrás con esa decisión.
Mucho tiempo sin fútbol ¿Te enganchas con la Bundesliga?
- No es de las ligas que más me gustan, pero veo los partidos de los grandes: Borussia Dortmund, Bayern Munich. Por suerte, dicen que vuelve la liga española, así que más contento, je.
A grandes rasgos ¿Se puede copiar el protocolo del fútbol alemán?
- Estaría bueno, aunque se viven distintas realidades. Ojalá que arranque, cuando se pueda dar sin peligro de contagio.
¿Hasta cuándo tenés contrato con Sacachispas?
- Hasta el 30 de junio. Esperemos que se pueda extender y seguir en el club.
¿Hablaron con la dirigencia de Sacachispas?
- Hasta ahora, sabemos lo que saben todos los futbolistas: lo que se firmó con el gremio y la AFA (extensión de los contratos por seis meses).
Hincha de...
Muy hincha de River.
¿Ídolo?
Messi, lo mejor que hay.
¿Messi o Maradona?
- No me gusta comparar y tenemos que disfrutar a los dos mejores. Para mí, porque lo vi y lo estoy viviendo, Messi.
Escrito por Alejandro Viggiano.
Producción: Matías Rodríguez.
domingo, 24 de mayo de 2020
"Ascender con Vélez, ser profesional y vestir la camiseta de la selección"
Ayer- 23 de mayo- fue el día internacional del fútbol femenino y nosotros, desde Estación Fútbol, lo homenajeamos con una entrevista con Annabella "Coly" Luque, jugadora de Vélez.
¿Cómo y quiénes te insertan en el fútbol?
- Mi papá tiene un club de barrio que se llama Pompeya. Desde chica iba a la cancha de lunes a lunes, como para no salir futbolera. Mi viejo me llevaba , me metió a jugar con los varones y ahí empecé.
¿A qué edad empezás?
- A los cuatros años. Jugaba, corría para todos lados. A los ocho empecé a jugar- mixto- con mi categoría (la 99). Siempre, mi posición fue defensora.
¿De chica, más allá de jugarlo, mirabas fútbol?
- Sino juego, me gusta mirarlo. Prefiero ir mil veces a mirar un partido que ir a cumpleaños. Siempre miré fútbol, soy de Boca.
¿Cómo llegás a un equipo de AFA?
- Mi papá siempre quiso que juegue en un club. Tenía una amiga en Huracán y estando en reserva, jugué un partido contra la selección en el predio de AFA. El técnico de reserva se fue al club Fernando Cáceres y me llevó, donde jugué un año en primera; después fui a Defensores de Chaco, también estuve un año; luego pasé un año en Merlo y ahora estoy en Vélez.
¿En Merlo debutás en la división "B o C"?
- Estaba en la "B".
En el momento que debutas en torneos de AFA ¿Eras de mirar alguno/a en tu posición?
- No. Más adelante empecé a mirar a Agustina Barroso, jugadora de la selección y me gusta mucho como juega Izquierdoz, en Boca. Desde que estoy en Vélez, miro los videos de Sebastián Domínguez.
¿Por qué pasas de Merlo, estando en la "B" a Vélez que juega en la "C"?
- De merlo me costó mucho irme, pero decidí ir a Vélez porque es un club con más recursos y quería crecer en un club grande como Vélez.
¿Tenés un trabajo paralelo o te dedicas 100% al fútbol?
- Por ahora, me dedico al fútbol. Me banca mi papá.
Para los que no vemos habitualmente el fútbol femenino de Vélez ¿Qué estilo tiene?
- Intentamos jugar con la pelota al piso, salir jugando, tratamos de llegar tocando, tenemos muchos movimientos en cancha y los pelotazos solo para sorprender.
¿Cómo evaluas el último mundial de la selección Argentina?
- Hizo historia. Contenta hasta donde llegaron, se enganchó mucha gente a mirar el mundial femenino. Llegaron hasta ahí, también , por la importancia que le dio AFA. Antes no le daban importancia, por eso, estamos atrasados con respecto a los demás países.
Tu sueño...
Son: ascender con Vélez, ser profesional y vestir la camiseta de la selección.
Escrito por Alejandro Viggiano
Producción: Matías Rodríguez.
¿Cómo y quiénes te insertan en el fútbol?
- Mi papá tiene un club de barrio que se llama Pompeya. Desde chica iba a la cancha de lunes a lunes, como para no salir futbolera. Mi viejo me llevaba , me metió a jugar con los varones y ahí empecé.
¿A qué edad empezás?
- A los cuatros años. Jugaba, corría para todos lados. A los ocho empecé a jugar- mixto- con mi categoría (la 99). Siempre, mi posición fue defensora.
¿De chica, más allá de jugarlo, mirabas fútbol?
- Sino juego, me gusta mirarlo. Prefiero ir mil veces a mirar un partido que ir a cumpleaños. Siempre miré fútbol, soy de Boca.
¿Cómo llegás a un equipo de AFA?
- Mi papá siempre quiso que juegue en un club. Tenía una amiga en Huracán y estando en reserva, jugué un partido contra la selección en el predio de AFA. El técnico de reserva se fue al club Fernando Cáceres y me llevó, donde jugué un año en primera; después fui a Defensores de Chaco, también estuve un año; luego pasé un año en Merlo y ahora estoy en Vélez.
¿En Merlo debutás en la división "B o C"?
- Estaba en la "B".
En el momento que debutas en torneos de AFA ¿Eras de mirar alguno/a en tu posición?
- No. Más adelante empecé a mirar a Agustina Barroso, jugadora de la selección y me gusta mucho como juega Izquierdoz, en Boca. Desde que estoy en Vélez, miro los videos de Sebastián Domínguez.
¿Por qué pasas de Merlo, estando en la "B" a Vélez que juega en la "C"?
- De merlo me costó mucho irme, pero decidí ir a Vélez porque es un club con más recursos y quería crecer en un club grande como Vélez.
¿Tenés un trabajo paralelo o te dedicas 100% al fútbol?
- Por ahora, me dedico al fútbol. Me banca mi papá.
Para los que no vemos habitualmente el fútbol femenino de Vélez ¿Qué estilo tiene?
- Intentamos jugar con la pelota al piso, salir jugando, tratamos de llegar tocando, tenemos muchos movimientos en cancha y los pelotazos solo para sorprender.
¿Cómo evaluas el último mundial de la selección Argentina?
- Hizo historia. Contenta hasta donde llegaron, se enganchó mucha gente a mirar el mundial femenino. Llegaron hasta ahí, también , por la importancia que le dio AFA. Antes no le daban importancia, por eso, estamos atrasados con respecto a los demás países.
Tu sueño...
Son: ascender con Vélez, ser profesional y vestir la camiseta de la selección.
Escrito por Alejandro Viggiano
Producción: Matías Rodríguez.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)