jueves, 28 de mayo de 2020

"Los clubes le tienen que dar más importancia a la formación y hacer toda la tira como en otros deportes"

El Club Luján, en su faceta femenina, disputa el torneo de AFA en la "B"(segunda división). Hoy, Estación Fútbol dialogó con su capitana, Vanesa Krauth, quien posee una historia peculiar: fue tenista profesional y actualmente mantiene ese profesionalismo en el fútbol.


Venís de una familia de tenistas
- Desde chica realicé Tenis. Mi abuelo fue uno de los fundadores de Luján Tenis Club, mi papá jugaba al tenis a nivel nacional, mi mamá también. Vengo de una familia ligada a ese deporte. Siempre me dediqué al Tenis, he representado a la Argentina a nivel nacional, sudamericano e internacional. A los 22, 23 años dejo la carrera profesional de Tenis.


¿Por qué dejaste la actividad profesional de tenis?
- La dejo por un cambio de toma de decisión de no querer competir más, no quería seguir viajando. Vuelvo a vivir en Luján (ante lo hacía en Europa) y me pongo a estudiar la carrera de Administración en la Universidad de Luján.

¿Cómo nace la pasión por el fútbol?
En cuanto al fútbol, lo jugué de chica, pero, que mi generación jugara al fútbol no estaba bien visto, aunque lo realizaba en la primaria con mi hermana melliza (Erica), en el patio con nuestro amigos varones. Teníamos un poco de habilidad, como tenían los varones, entonces, nos elegían a mi hermana y a mi, para jugar un partidito en el patio de la escuela N° 1.

¿Mirabas fútbol?
- Soy hincha de River. De chica miraba y mi papá me llevaba al Monumental. Los domingos íbamos a la casa de mi abuela a cenar, ponían la  "tele" y se miraba el resumen de lo que había pasado en la fecha. No miraba tanto como ahora: en la actualidad veo partidos de mujeres. Cuando viajaba para jugar los campeonatos de Tenis, en Estados Unidos veía que había chicas de seis, siete años, equipos que tenían entrenadores y la competencia como algo natural. Lo mismo cuando viajé a Europa, Australia, era normal observar escuelas formativas, lo mismo que en los colegios. Acá, en Sudamérica, no se veía, era impensado. Quizás, por una cuestión cultural.

En la época (años 80, 90) lo que hacían en la escuela (jugar al fútbol), no estaba bien visto por la sociedad.
- Con el tema del Tenis y la profesionalización, teníamos que cuidar el físico y hacíamos muchas horas de entrenamientos. Si nosotras hubiésemos querido jugar al fútbol, no era algo que estaba bien visto y tenías esos comentarios que eran feos, de compañeros y compañeras. Te decían "marimacho". Además, no habían escuelitas formativas de fútbol femenino.

¿Cuándo integras un equipo de fútbol?
- Tenía un grupo de amigas que se juntaban a jugar en una cancha de fútbol 5. De a poco me fui sumando, cuando tenía 30 años. Con amigas hicimos un equipo que se llamaba "Team" y empezamos a competir en "pasiones futboleras" en Puerto Madero, Ramos Mejía. Más adelante, jugamos un torneo en Necochea, ahí lo ganamos. Luego, disputamos un certamen en Villa Carlos Paz (Córdoba). Tenía el fin de divertirnos.

¿En equipos de AFA?
- En 2014, cuando Luján presenta el proyecto para jugar en torneos de AFA, fuimos con algunas de nuestro equipo. Desde entonces, juego para Lujan, siendo capitana. Me tocó vivir todo el auge del fútbol femenino y poder representar a mi ciudad en el campeonato de AFA, al principio en Primera y en la actualidad en la "B".

¿La falta de escuelas formativas hacen la diferencia entre nuestro país con Europa o Norteamérica?
- Es muy importante que tengamos una educación de la mano con el desarrollo deportivo y viceversa. Los dos en la misma línea desde la base, a partir de los cinco, seis años, es muy importante que realicemos  un tipo de deporte. Tiene que haber personas capacitadas en el tema, para que la formación sea adecuada y un presupuesto para realizar con infraestructura y herramientas que los lleven por un buen desarrollo. La diferencia con otros países, es que desde sus inicios tiene una planificación a corto, mediano y largo plazo, con respecto a la importancia en la inversión en el deporte, hace la diferencia con los otros países que el deporte lo dejan de lado o no lo tienen en consideración.

¿Cómo ves el avance de la profesionalización del fútbol femenino en Argentina?
- Fue muy importante lo que ocurrió el año pasado en la Primera división con el tema de los contratos y está bueno que haya surgido por una bajada de línea que vino de la Federación Internacional de Fútbol, desde la CONMEBOL hasta la AFA, que luego bajó la línea a los clubes y armaron el torneo. Falta mucho, pero lo bueno es que se dio el primera paso. Es un proceso que va a llevar bastante tiempo y la mejor manera de hacer esos cambios, es que los clubes le tienen que dar más importancia a la formación y hacer toda la tira como en otros deportes (Hockey, Rugby), con una base muy fuerte desde los comienzos hasta los mayores. Es muy importante que surjan los sponsors, que pueden hacerlo con el tema de la comunicación, visualización, que aparezca en la televisión, en los medios periodísticos. Eso genera una atracción hacia las empresas o personas que quieran aportar o colaborar con los clubes y estos  conseguir presupuesto para solventar todo el gasto del torneo y la infraestructura (vestuario, cancha, luz, elementos básicos).

¿Hablame un poco de tu participación en Luján?
- Actualmente estoy jugando de 2. En los comienzos del equipo, he jugado en el mediocampo (cinco tapón), pero con el correr de los años, los cuerpos técnicos que han pasado, encontraron que les era más útil en la posición de defensa central. En cuanto al estilo de juego, es difícil volcar una idea cuando hay tantas variables de jugadoras y técnicos. Lo que más se pudo destacar es un 4-4-2.  Con ese sistema nos sentimos más cómodas. Lo que fuimos cambiando fue el sistema de entrenamiento, al principio, lo hacíamos dos veces, luego tres, hemos llegado a entrenar cuatro veces en la semana. Aunque quizás, no podían ir todas a entrenar. Eso, quizás, hizo que no nos entendiéramos todas en la cancha. Ahora, estamos en un nuevo proceso, tratando de sostener al equipo.

¿Qué te motiva seguir jugando en Luján?
- Me gusta mucho jugar al fútbol y me apasiona representar a mi ciudad, desde lo futbolístico. Me tocó hacerlo a nivel internacional con el Tenis y hoy, a nivel nacional en torneos de AFA. Eso me lleva a seguir estando presente y lo voy a realizar hasta que mi físico diga basta. El torneo de AFA es muy importante, capaz que muchas chicas no se dan cuenta lo que representa el torneo en sí. Lo otro que destaco es el grupo de amigas que se generó: muy unidas, la luchamos todas juntas. A pesar de muchas adversidades, cuando empieza el partido, corremos todas las pelotas como si fuese la última y, por más que, ganemos o perdamos un partido 6-0, siempre con la mirada hacia adelante, ver que falta, como mejorar como equipo.


Escrito por Alejandro Viggiano
Producción: Matías Rodríguez

No hay comentarios.:

Publicar un comentario