Presentamos a Julieta Alves, volante de Defensa y Justicia. Tiene 27 años, es Psicóloga y tiene su propio comercio.
¿Cómo es tu inicio en el fútbol?
- Arranqué a jugar hace siete años. Empecé con fútbol cinco compitiendo en un predio municipal que se llama "La Patriada", también en ligas interzonales de zona sur: Quilmes, Berazategui, Florencio Varela. En el 2017 me fui a probar a Defensa y Justicia y empiezo a competir en AFA, fútbol once por primera vez. Después dejé por cuestiones facultativas y laborales, volviendo al fútbol cinco y retomé fútbol once en la Universidad Arturo Jauretche, que a mitad de año arman un convenio y se fusionan con el club Defensa y Justicia y vuelvo al club.
¿De chica mirabas fútbol? ¿Ibas a la cancha?
- Siempre fui fanática del fútbol. De chica, no me dejaban ir a la cancha porque el fútbol de los 90 lo veían más peligroso que ahora, con el tema de las barras, la violencia en las tribunas. Si iba a ver a mi hermano que hizo unos años de inferiores en Defensa. Soy hincha de Independiente, pero como vivo en Varela tengo un cariño muy grande por Defensa y Justicia. Actualmente, voy a la cancha de Defensa, me queda cerca y bueno ,también estoy jugando ahí. Cuando empecé a jugar no tuve problemas, mis padres veían que lo hacía más con los varones (me divertía), no porque las chicas no quisieran, sino porque no se lo permitían. En mi casa eran amantes del fútbol, me fomentaron este deporte, pero nadie me alentó ni me lo censuró. Además, empecé a jugar de grande.
Fotografía: Matu Vásquez
¿A quien tenías como referente? ¿Antes de jugar conocías o sabías cosas del fútbol femenino?
- En general, no soy de tener referentes. De más chica miraba más fútbol argentino y me gustaba Mascherano u otros jugadores argentinos. Ahora me gusta ver mucho del fútbol europeo como Xavi, Andrés Iniesta, ver partido de Liverpool. Antes era más difícil era acceder a eso. En cuanto a las mujeres era más difícil tener una referente, recién ahora es más visible. De hecho cuando empecé a jugar era difícil hasta jugar un amistoso porque no había tantos equipos o clubes que compitieran. Las pocas escuelitas, generalmente eran para chicas grandes no como ahora que hay para más pequeñas. Cuando era más chica te ofrecían jugar al Voley, Handball o Hockey y el fútbol no era una opción. Si hubiese tenido más acceso- en la parte tecnológica- quizás, hubiese empezado a jugar fútbol un poco antes.
¿Estudias o trabajas paralelo al fútbol?
- Terminé la carrera de Psicología. Ejercí como acompañante Terapéutico con un nene que tiene Autismo. Paralelo trabajé en mi local de Forrajería, siempre tuve dos o tres trabajos sumado a los entrenamientos. Pero, cuando volvía al fútbol once, además de los entrenamientos que requería tiempo se me complicaba estar los días de partidos porque trabajaba los sábados con la Universidad jugábamos en ese día. Así que, decidí renunciar a otros trabajos y solo me quedé con mi comercio
para poder estar más de lleno al fútbol, sin saber que iba a volver a competir en AFA.
Lo que contás es la realidad de muchas chicas...
- Si, hay que avanzar en varias cosas. Quizás, lo que le falta al fútbol femenino que tiene el masculino es la visualización, la difusión, que la gente conozca nuestras realidades.
¿Cuál es tu posición en el campo?
- juego de volante interna, generalmente de doble cinco. El estilo de Defensa y Justicia, todavía se está conociendo porque como se fusionó con la Universidad en agosto del año pasado estamos en un proceso de constante maduración. Te puedo decir que intentamos jugar por abajo, de mucho toque, progresar con los laterales. Jugamos un 4-4-2 o 4-3-3, son las formaciones que nos sentimos más cómodas. Nos caracteriza el intentar un juego asociado, nosotras que veníamos de la Universidad teníamos ese estilo; las chicas que venían del club no la tenían porque se le daba menos atención y jugaban mucho al pelotazo desde la defensora central. Fue un laburo complicado empezar, prácticamente de cero.
Un anhelo...
- Mejorar, día a día. No cierro las puertas nada y aportar mi grano de arena para que la actividad crezca y no pensar solo en lo individual. Quizás, en un futuro pueda trabajar como Psicóloga en el Deporte o también como entrenadora.
Escrito por Alejandro Viggiano
Producción: Matías Rodríguez.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario