Nos damos una vuelta- imaginariamente- por Rosario para hablar con el técnico de Argentino, Damián Scireta. Charlamos sobre su construcción táctica, el presente de Argentino de Rosario y el futuro de la divisional "D".
¿Cómo es tu trayectoria como DT?
- Hace nueve años que estoy dirigiendo. Siempre lo hice en la ciudad de Rosario, con la excepción del año pasado que lo hice en la liga Casildense y ahí salí campeón en un pueblo llamado "Los molinos". Después, siempre estuve en Rosario, por varios pasos por Argentino, en distintas funciones: ayudante en primera división, técnico en inferiores, y el más reciente, coordinador general del club y director de la primera división que compite en la liga rosarina.
¿Tenés otro trabajo paralelo?
- Este año estaba dirigiendo en la liga Casildense a Nueve de julio de Arequito, es un club grande de la zona. Aceptaron que tenga la doble función con prioridad en Argentino de Rosario, por una cuestión de importancia.
¿Cómo forjaste tu estilo como entrenador?
- En este recorrido, uno va variando por distintos gustos y probando diferentes matices hasta que encuentra un estilo propio. No me gusta atarme a ningún entrenador, pero si tengo que emparentarme con alguno en lo nacional, miré lo que hizo Sampaoli, el camino que inició Beccacece, Bielsa es una referencia para los entrenadores de esta zona. También tengo un gusto especial por Simeone. Después considero que en el nivel que nos manejamos nosotros o dentro de las posibilidades que tenemos, nos tenemos que adaptar al plantel que recibimos y dejar un poco nuestro parecer de lado y no caer en un fundamentalismo que muchas veces nos hace fracasar. Ahora, si tengo la posibilidad de dar mi impronta a un equipo, son las de mucha intensidad, que juegue bien por abajo, que arriesgue, que luche. El futbolista que nosotros llamamos para formar parte del plantel sabe que la primera condición para jugar es dejar todo, correr y esforzarse.
¿Tenés algún sistema táctico de cabecera?
- No me gusta atarme a un sistema determinado. Elegimos el 4-4-2 como inicio, pero a partir de eso, creemos que la dinámica del juego lo va transformando y encontrarnos en una posición ofensiva o defensiva nos hace cambiar el sistema, de acuerdo al rival y sus características, pasando por distintos parados, desde el 4-3-3 al 3-4-3 buscando ser más ofensivo y en algún momento, cuando el juego lo requiere y las circunstancias, poder ser defensivo con un 4-1-4-1 o una línea de cinco (tres volantes y dos delanteros).
En tu idea ¿Simeone encaja en el 4-4-2 intenso?
-Lo que me refería a Simeone, es que primero no lo considero un técnico defensivo, si es más conservador, pero como lo son el 90% de los técnicos del mundo cuando le toca jugar con el Barcelona, Real Madrid o alguna otra potencia. Después compite en fase de grupos o en la liga con la mayoría de equipos, donde tiene que asumir el protagonismo y lo hace bien. También lo que me gusta de Simeone es el orden táctico, el equilibrio y la intensidad, actuando con el mismo convencimiento desde el más esforzado hasta el más talentoso. Además, hago hincapié en la metodología que es el método integrado. Por ejemplo, no me gusta la manera de entrenar de Bielsa o Sampaoli que tienen mucho trabajo analítico. En nuestro caso, optamos por la periodización táctica, tratando de tener algo del método integrado y algo analítico.
¿Se puede plasmar esa idea en la "D"?
Por lo que miré, en estos once partidos que me tocó dirigir, a diferencia de otros años, la divisional ha cambiado mucho, hay equipos que intentan jugar: Liniers, Centro Español, Paraguayo, Lugano. Intentan iniciar por abajo. Varios equipos han venido a Rosario con un planteo conservador, pero con un sentido, no a meterse atrás y tirarla para adelante, todo lo contrario. generaban transiciones ordenadas. Vi una evolución táctica de la "D" en los últimos años. Obvio que hay canchas donde hace difícil, pero hay preponderancia de buenos terrenos de juego sobre los malos. A nosotros solo nos pareció dificultoso el campo de juego de Juventud Unida. En síntesis, primero es características de futbolistas, lo traté de implementar y no se pudo, era un plantel que estaba acostumbrado a la segunda jugada, no arriesgar la pelota. Pero se puede hacer.
¿Cuánto tiempo necesita un entrenador para instalar una idea?
- Se necesita un tiempo. Cuando uno arranca el proyecto de cero es más fácil porque tiene la pre-temporada y en ese período, uno estaría en condiciones de implementarlo. Si se hace complejo cuando uno agarra un equipo sobre la marcha y juega de una manera totalmente distinta, ahí lleva más tiempo. Lo que padecimos un poco nosotros es que no teníamos los actores para lo que nosotros pretendíamos, más allá que por momentos se intentó y salió bien. También teníamos la necesidad de resultados.
¿Lo más justo es volver con reducido o completar el torneo?
- Es difícil hacer conjeturas. Recién estamos leyendo que en Santa Fe, hay clubes de liga que empiezan a entrenar esta semana. Por lo menos, en esta provincia no tiene sentido seguir paralizado porque no hay casos y hay mucha gente que vive del fútbol. Sabemos que la situación de la "D" es totalmente distinta, que Buenos Aires es donde más complicado se está. Lo que si pienso es que si se vuelve a la brevedad el campeonato se tiene que terminar y después el reducido, si arranca alrededor de octubre solo se va a jugar el reducido. El año que viene hay una situación llamativa que es la cantidad de equipos que van a quedar en la "D", si no hay descensos ni clubes que se afilien, van a quedar solo 12 equipos. Hacer un campeonato con 12 equipos es menos atractivo, mientras los otros torneos van a durar un tiempo determinado, el nuestro va a ser mucho más corto. Para mi lo mejor es unificar "C" y "D".
Si eliminan los descensos al otro año serán 10...
- Si quitan los descensos no nos modifica personalmente. Hace varios años que en la "D" se suprimieron las desafiliaciones. Para las otras divisiones va a ser un inconveniente porque van a invertir menos, jugar con más juveniles. Tampoco está mal jugar con chicos del club, el tema es que lo hacen por una cuestión económica de no gastar y jugar con lo que tienen. Sería una oportunidad para que esos clubes puedan organizarse económicamente, invertir el dinero que se ahorrarían en las divisiones inferiores, jerarquización de entrenadores, mejorar sus lugares de entrenamientos. La dirigencia lo ve como una situación para no gastar y van a seguir endeudados siempre. Ahí es donde veo un sin sentido. Que no sea un año para pasear y trabajen profesionalmente como tiene que ser. El campeonato de 10 equipos para el 2022 es inviable, desde lo organizativo no se puede. La única alternativa es afiliar cuatro o cinco equipos de golpe, que no cual sería el resultado de eso o unificar la "C" y la "D". En esa hipotética unificación, aquellos equipos de la "D" que no quieran abandonar el amateurismo que se mantengan en esa condición.
¿A qué equipos ves como candidatos a subir en la "D"?
Liniers, ganó muy bien el apertura. Uno de los que más me gustó, más allá que no tuvo un buen apertura, es Deportivo Paraguayo. Si hay un reducido lo veo como serio candidato.
Escrito por Alejandro Viggiano
Producción: Matías Rodríguez.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario