sábado, 20 de junio de 2020
"Somos la única institución que tenemos pensión dentro del mismo club"
Estación Fútbol, charló con Norberto Pantano, técnico del fútbol femenino de Almirante Brown.
¿Cómo te vinculás al fútbol femenino?
- Mi carrera arranca en Mar Del Plata, en el club Banfield. Fue un poco de casualidad y sin querer. Mi señora jugaba torneos de fútbol sintético y un día ella quería armar un equipo y me dijo si quería ser el técnico. En ese momento le dije que no, no soy hipócrita de ocultar que tenía el pensamiento machista que el fútbol no era para mujeres. Le dije que no. Pasó un tiempo y había una oportunidad de armar un equipo de once de fútbol femenino. Ella me volvió a preguntar y dije que no, pero te voy a conseguir una persona que las pueda entrenar. Hablé con una persona para que las entrene, pero el primer día que la llevo a ella al entrenamiento, esa persona faltó. Como estaba ahí, para no perder el día, arranqué yo. Desde ahí me empezó a gustar y luego sentí una pasión. Fuimos sumando chicas, hasta llegar a 30, presentamos un proyecto en la Liga de Mar Del Plata. No nos dieron lugar para entrenar en el club, les pregunté si podía llevar la camiseta en representación y me dijeron que si, es decir, vestíamos la indumentaria de Banfield pero no entrenábamos en el club. Nos fuimos a otra institución de la zona, pero a los meses lo dejamos porque no podíamos cubrir gastos. Pasamos a entrenar en una plaza, casi un año. Nos anotamos en la liga. Nos fue bien, crecimos y cuando la liga marplatense oficializó que debíamos tener fútbol femenino ahí el club nos recibió, un poco por conveniencia (no le quedaba otra) y nos da el lugar para entrenar. Llegamos a tener todas las categorías (desde Sub 9 hasta Primera División).
Luego...
Se presentó la posibilidad de presentar un proyecto (con Marcelo Rodriguez, su entrenador) en Aldosivi para jugar torneos de AFA. Estuvimos un año buscando la manera y en ese año, me surgió la posibilidad de presentar un proyecto en Almirante Brown, lo mando y al mes y medio me lo aprueban (octubre 2019). En enero arranco con la Primera División.
Contá un poco el proyecto en Almirante.
- Uno de los puntos más importantes es desarrollar la parte formativa, tener todas las categorías: desde Sub 9 hasta Sub 19 (la primera funcionaba). El más trascendental era contar con una pensión de 12 jugadoras, es decir, traer jugadoras del interior y que tengan un lugar para dormir, las cuatro comidas, asistencia médica. Todo dentro de un club. La institución no estaba en condiciones de invertir en ese proyecto, pero nosotros conseguimos la plata a través de sponsors para llevarlo a cabo. El club nos dio la infraestructura (una casa grande, con habitaciones, comedor, cocina) y nosotros nos hicimos cargo de la otra parte. Hoy, tener una pensión en el fútbol femenino es único. No lo tiene ningún club del país. Somos el único club que tenemos pensión dentro del mismo club. Hay clubes que tienen pensión pero con otra modalidad (departamentos). Hay chicas entre 15 y 21 años en la pensión. Cuando volvamos la idea es seguir buscando chicas en el interior, ahora extendidos de 12 a 15 las chicas que ocupan la pensión.
¿Cuál es tu metodología de entrenamiento?
- Es variable, no tengo una sola. Utilizo lo que me pide el equipo, hay que estar abierto y no encasillarte en una sola forma de entrenar. Voy improvisando algunos entrenamientos que cada jugadora te pide o que ves en el partido que algo falta. Trabajo mucho lo analítico, entrenar situaciones de juego sin oposición para que la jugadora tenga un registro en su cabeza de diferentes situaciones que se presentan en el partido y saber desarrollarlas. Esto hace saber al equipo su identidad de juego. También depende la superficie, hay canchas que no se puede desarrollar el juego por abajo. Soy de los que arriesgan, sin importar el rival.
¿Cuál es tu sistema de juego?
4-2-3-1, Hace cuatro años que vengo trabajando con este sistema y hemos obtenido buenos resultados. Al principio, cuesta porque no es un sistema que esté adaptado al fútbol femenino. El doble cinco tiene que saber como pararse en el campo, esas dos jugadoras te marcan el equilibrio del equipo para no quedar expuesto en un contragolpe.
¿Qué se requiere para ser más competitivo a nivel internacional?
- No es tanto el arrancar desde escuelitas. Te doy el ejemplo de Estados Unidos, potencia mundial, campeón. No tienen una formación desde escuelitas de fútbol, su fuerte son las Universidades. Para poder jugar al fútbol te tienen que becar en una Universidad y poder jugar al fútbol. No arrancan a los 8, 9 años, empiezan en esas Universidades donde se potencian. Por eso, no es tanto las escuelitas para ser potencias, sino ser realmente profesionales, hoy no lo tenemos. Que haya ocho contratos es un inicio, es una semi-profesionalización. Es fundamental que el fútbol femenino se haga profesional.
Lo formativo es importante en lo que refiere al desarrollo de ciertos aspectos, que a los 15, 16 años es difícil hacerlo. Me ha pasado que chicas que a los 11 años no podían realizar lo básico (un pase) y en unos años sabían todo; al mismo tiempo, tenía otra de 17, 18 que también empezó de cero y no pudo administrar eso mismo que entrenaba la de 11. Ninguna de las dos tenía el don de dar un pase, pero la diferencia la hace la parte motriz y después de cierta edad es muy complicado.
¿Cómo solventan el fútbol femenino?
- A muchos clubes se les hace complicado hacer frente a los gastos fijos, con muy pocos ingresos. Pagar una ambulancia, policías, médico (alrededor de 30.000 en los dos partidos como local) y no lo contrarrestar con nada. A la cancha no vienen 3000 personas para cubrir esos gastos. De visitante tenes que pagar el traslado: combi o micro, el pago al cuerpo técnico, etc. Nosotros vinimos a invertir junto con otras personas (sponsors). Las chicas de Primera no pagan cuota social, nosotros tratamos de solventarlos a través de las cuotas de otras categorías (reserva, Sub 16, Sub 12 y Sub 9). A veces tampoco alcanza, una parte es del club. También vendemos rifas con las jugadoras para combatir los gastos fijos. Además, hacemos concentraciones o almuerzos previos al partido, de visitante las chicas tienen su vianda (si los viajen son largos tienen cubiertos almuerzos y refrigerios). Intentamos que las jugadoras se sientan profesionales, sin serlo.
¿Cuál es el objetivo a corto plazo?
- Tenemos pensado visitar el interior para buscar jugadoras. Por ejemplo, Renato Cesarini porque tenemos una afinidad con la gente de Rosario y estamos programando dos ciudades más para ver más jugadoras para traer a la pensión. Otra herramienta que estamos viendo, tiene que ver con la propuesta a dos jugadoras de la selección Argentina Sub 20 que jugaron el Sudamericano, para ver si podemos contar con ellas.
Escrito por Alejandro Viggiano.
Producción: Matías Rodríguez.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario