Estación Fútbol dialogó con Jorge Casaprima, Preparador Físico, Director Técnico (ATFA) y Profesor de Educación Física. De extensa trayectoria en el ámbito del ascenso, podemos destacar su participación en: Aldosivi, Guillermo Brown de Puerto Madryn, Alvarado, Estudiantes de La plata, Cipolleti, Independiente de Neuquén, Camioneros, entre otros.
¿Cómo inicias en el fútbol en el rol de Preparador Físico?
- Como primer trabajo de preparador físico lo tuve en Necochea en un equipo llamado "Estación Quequén" que de la liga local pasó al Nacional "B", así que tuvimos una campaña brillante y fue mi primer trabajo como profe de fútbol. De ahí seguí mi recorrido en muchas instituciones, generalmente en el ascenso.
¿Los futbolistas son más corredores que antes?
- Los futbolistas no son corredores, ha cambiado la preparación física del futbolista, todo evoluciona. últimamente se ha incorporado mucha tecnología, cosa que a los preparadores les da la posibilidad de tener poco margen de error en los planificado. Esto hace que el jugador esté mejor entrenado, los sistemas de entrenamiento se van adecuando a lo que el jugador realiza en la cancha, se potencia todo. El jugador que nace con buena técnica, lo pule y si está bien físicamente va a sacar diferencia. Uno trabaja en función de lo que el técnico le pide, somos un colaborador más. De acuerdo con lo que el técnico demande en cuanto a los sistemas de juego y la parte física que el jugador debe trabajar en el partido, es lo que el profe debe llenar las inquietudes del técnico. Hay DT que les gusta un equipo intenso, con presión, un equipo físico y otros prefieren la calidad del buen pie de los jugadores.
¿Cómo adaptas tu trabajo a las diferentes categorías?
- Los entrenamientos son bastantes similares . Lo que varía es la tecnología y el alcance que tiene un club en la categoría que se desenvuelve. obviamente, Primera División y "B" Nacional, es más fácil trabajar porque tenes más presupuesto para obtener elementos de trabajo y hacerlo de la mejor forma. Por ejemplo, tienen su gimnasio, GPS con cada jugador, evaluaciones a través de plataforma de salto, nutricionista, psicólogos, etc. Cuando uno trabaja en categorías más bajas, donde los presupuestos son más acotados, uno tiene que arreglarse con lo que tiene, ahí tiene que salir la impronta del profesional para cumplir con los objetivos que se propuso de la mejor forma, con los elementos que pueda tener el club. Hay que adaptarse a las circunstancias. Lo que si sube es la calidad del jugador, en el ascenso el fútbol es más friccionado, más físico; en la Primera división, empieza a predominar el buen pie, un juego más fluido.
- Los entrenamientos son bastantes similares . Lo que varía es la tecnología y el alcance que tiene un club en la categoría que se desenvuelve. obviamente, Primera División y "B" Nacional, es más fácil trabajar porque tenes más presupuesto para obtener elementos de trabajo y hacerlo de la mejor forma. Por ejemplo, tienen su gimnasio, GPS con cada jugador, evaluaciones a través de plataforma de salto, nutricionista, psicólogos, etc. Cuando uno trabaja en categorías más bajas, donde los presupuestos son más acotados, uno tiene que arreglarse con lo que tiene, ahí tiene que salir la impronta del profesional para cumplir con los objetivos que se propuso de la mejor forma, con los elementos que pueda tener el club. Hay que adaptarse a las circunstancias. Lo que si sube es la calidad del jugador, en el ascenso el fútbol es más friccionado, más físico; en la Primera división, empieza a predominar el buen pie, un juego más fluido.
¿Cómo preparas a un jugador que no vive del fútbol?
-Cuando uno prepara a un equipo que es semi-profesional y tiene que vivir de otra actividad, se complica un poco. Uno trata de adaptar las intensidades a las posibilidades de los jugadores. Por eso, el profe debe tener claro, evaluar, diagnosticar, en que condiciones viene el jugador y el equipo. Además, planificar en base a eso y poder dosificar las cargas adecuadamente a las exigencias o de acuerdo al equipo o al jugador que tengas para entrenar, sea de elite o un medio semi-profesional. El tema es adaptarse para que el jugador rinda, más allá que el jugador tenga otra actividad.
¿Cuánto pierde un jugador sino cumple con la rutina de la semana?
- Va a depender de que tipo de lesión haya sufrido o que tipo de problemática ha tenido para no concurrir a los entrenamientos. Cada entrenamiento y estímulo que perdes, va en detrimento de su actividad física. Son procesos que se deben cumplir, cuando uno no está cumpliendo el proceso, las reglas de las consecuencias de un entrenamiento a otro, va a perder posibilidades físicas y de integrar el primer equipo .
Cuando vemos un partido entre equipos americanos y europeos nos da la sensación que ellos están mejor físicamente ¿Es real o una percepción?
- Puede ser realidad y, en algunos casos, una percepción. En todos los casos se ha nivelado mucho, pero hay una diferencia: nosotros intentamos jugar un fútbol más vistoso, los europeos son más verticales, rápidos, potentes. Quizás porque ellos están preparados de otra manera, puede que sus objetivos sean distintos. La tecnología de ellos, seguro es mejor que la nuestra, más allá, que a nivel selecciones no haya diferencias. Igual, hay que entender que la mayoría de nuestro integrantes en la selección juegan en Europa, vienen de un fútbol donde entrenan y compiten allá.
¿Ser DT te ayuda a complementar tu trabajo como preparador físico?
- Me recibí no porque quisiera dirigir, sino se estila a que los profes también hagan el curso y tengan una perspectiva de lo técnico, desde el punto de vista que tienen los DT. Es una forma de colaborar con el técnico y poder conversar sobre los aspectos tácticos que quiere implementar. Es bueno intercambiar ideas, no para meterse en su trabajo, si para dar una visión distinta que él no tenga en ese momento. Es una forma de tener un poco más de sabiduría, la mayor cantidad de gente que pueda tener un club debe ser bienvenida, toda la tecnología debe ser bienvenida, porque hoy se apunta a la excelencia (no importa la categoría en la que trabajes).
Escrito por Alejandro Viggiano.
Producción: Matías Rodríguez.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario