martes, 9 de junio de 2020

"Tratamos de ser humanamente lo más profesional posible"

Juan Ignacio Menéndez, tiene 24 años y una extensa trayectoria en la Dirección Técnica. Además, soy Periodista Deportivo. Actualmente dirige el fútbol femenino del Club Trocha. Pasen y lean...


Contá tus inicios como DT.
- En el fútbol empecé a trabajar en el 2013. Lo hice con el fútbol femenino de All Boys-Vélez, cuando todavía no existían las categorías de "B" y "C", solo la Primera. Hace un año Mercedes, por intermedio de la filial de All boys- en Mercedes- hizo contacto con AFA y con el aval de Vélez hicieron una unificación que los llevó a jugar en primera del Fútbol femenino. Empecé, en la reserva y cuando se fue el técnico de primera hice una dupla que duró unos meses. All Boys les sacó los avales a Vélez y nos desafectaron de la competencia. En el 2014 fui ayudante de campo de la Selección Sub 17 de la liga Mercedina de fútbol que participaba del torneo de selecciones de la Federación Norte; en 2015 trabajé en el Club Recreativo Unión de Mercedes con las infantiles. Pero, como empecé a estudiar Periodismo Deportivo, se me complicó con los horarios y dejé el club. Aunque, luego me llegó la propuesta para dirigir la Reserva del Club Quilmes de Mercedes. Lo hice en todo el clausura, tuvimos buenos resultados y me llega la posibilidad de presentar un proyecto para dirigir la primera en el 2016. Hicimos una buena campaña, salimos campeones ganando el Apertura y en el Clausura perdimos en cuartos de final, pero ganamos la superfinal. Quilmes no salía campeón del año 98/99. En el 2017 fui al Club Estudiantes, donde estuve a cargo de la Primera, Tercera y Quinta división (campeones). En el 2018 llegué a Trocha, dirigiendo la Primera, Reserva y la escuelita de fútbol porque Trocha no tiene inferiores participando en la liga de Mercedes. En el primer torneo perdimos la final, pero como el campeón ya tenía la plaza para el Regional Amateur, la otra plaza fue para nosotros. El 2018 fue muy bueno, con 22 partidos sin perder.


¿Cuándo inicias en el fútbol femenino?
- El año pasado Trocha había armado su equipo, con su cuerpo técnico, con el cual colaboraba pero no estaba implicado directamente. Hubo una gran repercusión entre las mujeres, un día hablando con el Secretario del club- Delegado en AFA- que contó un poco del mundial de fútbol femenino,  pensamos en armar un equipo para entrar en AFA. Mandamos la nota correspondiente y participamos del torneo de la Primera "C".

¿Cómo formaron el equipo?
 - Fuimos buscando chicas de pueblitos cercanos a Mercedes como Gowland, Luján, Moreno, General Rodríguez. Lo hicimos con muy poco tiempo porque no nos confirmaban si o no (la inclusión en AFA) y se acercaba el arranque del torneo de la "C", habremos tenido un mes de entrenamientos (tres veces por semana). Se hizo base en chicas que hayan jugado en AFA.

¿Cómo te manejas en lo económico? en base a tu participación en el masculino y femenino.
- En Trocha tenía un buen sueldo (2018). Como en el 2019 jugamos el Regional e hicimos un esfuerzo económico importante y perdimos mucha plata, como me encariñé mucho con la institución, les dije que en el 2019 no les iba a cobrar, solo cuando pudieron me compensaron con algo. En el femenino, como fue una idea mía junto al delegado del club, no sale plata para el femenino. Con la gente del club nos movimos para conseguir publicidades, aportes externos que lo financian. En Mercedes, no es muy común que se le paguen a los entrenadores, en algunos me han pagado y en otros me prometieron y después no me dieron nada.

¿Qué adaptaste del fútbol masculino al femenino?
- La terminología al ahora de transmitir una idea. Lo que buscamos es no dificultarle a las chicas lo que uno quiere decir. Quizás, no tuvieron la base como los varones. Ser claro, concisos. Por ejemplo, en los ejercicios, mostrarlos antes para que lo automaticen. Desde ese lado es lo que más se hizo hincapié. Trabajar desde lo táctico casi de cero los movimientos que queríamos que hagan: como defender, como atacar, defender una pelota parada. Ahora la idea es compartir conceptos de fútbol, charlas.

¿En qué aspectos técnicos reparas para sumar una jugadora a tu equipo?
-Cuando una jugadora controla y da un pase, te da un panorama. Después hay factores externos como saber si jugó en otros equipos, en alguna competencia oficial, si hace mucho tiempo que es jugadora. Luego, ver la posición y acomodar su puesto a lo que uno quiere. El tema físico no es un impedimento porque el preparador hace muy bien su trabajo, así que abocamos todo a la técnica individual. 

¿Qué estilo táctico utilizas?
- Me gustan los equipos que son protagonistas, aunque me adapto a lo que tengo. Cuando arranqué jugaba 4-4-2 o 4-4-1-1 y no me movía de eso. Una vez que fui adquiriendo conceptos, charlas con gente experimentada, fui ensamblando mi estilo. Lo que más me gusta es jugar 4-1-3-2 o -4-3-1-2. Soy un amante de los enganches, aunque se que está en extinción, pero me gusta tener un conductor/a en el equipo. Intento tener un equipo corto, ocupar bien los espacios en el campo, presionar alto y de posesiones largas, salidas claras de abajo- arqueros y centrales-, siempre trato de entender que si el equipo rival es superior al nuestro o el campo no está propicio para desarrollar nuestra idea, no se me caen los anillos si hay que cambiar sobre la marcha y jugar segunda pelota.

¿Cómo organizas los entrenamientos? Las jugadoras deben tener otra prioridad.
- En Mercedes, es una problemática en el masculino y femenino. Entrenamos los lunes, miércoles y viernes a las 20HS hasta las 22. Se complica. Hay gente que estudia, problemas personales cotidianos, otras tienen familias que cuidar, hacer la tarea de la escuela de los hijos. Tampoco podemos obligar a que concurran al entrenamiento, cada uno sabe su responsabilidad por el torneo que afronta. Tratamos que las chicas tomen consciencia que representaran a la ciudad de Mercedes en AFA. Hubo partidos donde alguna chica no pudo venir por viajes personales, cumpleaños de algún familiar, etc. En invierno, por ejemplo, hay chicas que viven en calle de tierra y cuando llueve mucho no pueden salir de la casa. Tratamos de ser humanamente lo más profesional posible.

¿Qué le falta la fútbol femenino? está en pleno crecimiento
- Una inversión en el proceso formativo. Formar futbolistas desde pequeña y no esperar a que sean adultas. Desde chica, si quiere jugar en un club que hayan sitios donde comiencen su actividad, con gente capacitada y que entrenen con mujeres y no varones. En relación a los torneos, por comentarios que tuvimos, los clubes tienen que acaparar más ingresos para que las jugadoras no tengan que poner plata de su bolsillo para que participen en la disciplina y brindar mayores comodidades en los entrenamientos de los equipos. También que los equipos locales puedan albergar con más comodidades al visitante: buenos vestuarios para cambiarse en condiciones óptimas. Por último, sería bueno que aparezcan dirigentes del rango femenino, sean ex jugadoras o cualquier otra persona que se quiera involucrar en la disciplina.

Escrito por Alejandro Viggiano
Producción: Matías Rodríguez.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario