miércoles, 24 de junio de 2020

"Tengo ganas de dirigir en el fútbol argentino"

Estación Fútbol dialogó con el técnico Antonio D'Accorso, de extensa trayectoria en Venezuela, Colombia, Ecuador y España. También dirigió al Zurich de Suiza y está ligado al Sportivo Italiano. Su padre, de nombre homónimo, fue el mentor de Diego Maradona.


¿Cómo fue tu formación como DT?
- Me recibí de técnico en ATFA (sede de Vicente López). A los 34 dejé la carrera de jugador y muy rápido comencé la de Director Técnico. Me formé desde que nací, soy hijo de un entrenador de más de 40 clubes, con un amplio recorrido y varios títulos acuesta. Tengo una visión particular del fútbol: es un conjunto, el que no da todo no da nada. Tuve la dicha de hacer muchos cursos en Europa, estar con Aimé Jacquet (campeón del mundo con Francia en 1998), donde pude sacar mi UEFA-PRO. También hablo tres idiomas.


¿Qué formación debe tener un jugador?
- Desarrollar cuerpo, mente y alma. Se tiene que formar sabiendo todos los esquemas deportivos, las tácticas posibles y tener un desarrollo humano. El futbolista llega a los 20 años, debuta en primera y tiene que ser maduro de mente, es decir, saber manejar la parte psicológica (neurociencia).

¿Cómo es tu metodología de trabajo?
- Siempre es la misma, pero varía. Cuando a un técnico lo llaman de un club que anda mal, el entrenador se debe adecuar al plantel que tiene; si yo puedo elegir el plantel trato de armar un equipo para jugar con enganche, dos puntas. Cuatro en el fondo, cuatro o tres en el medio, el enganche y dos puntas. En realidad es mentiroso, cuando uno defiende el enganche se mete como cuarto volante (tapando al cinco contrario) y cuando atacamos lo libero y hago que rote- constantemente- los delanteros dejando un callejón, sea por izquierda o derecha, para que pase al ataque cualquier lateral, volante o alguno de los que juega de cinco tirando diagonales. Lo importante es que los espacios estén ocupados.

¿Cómo empezaste la dirección técnica?
- Hice todas las inferiores como jugador en Italiano, jugué ahí en primera, después pasé por Venezuela, España y más. Soy amigo de Salvador D ´Antonio y en su momento, me pide el favor de agarrar las inferiores, se había ido todo el cuerpo técnico de las inferiores. Me hago cargo- año 2001- como coordinador, técnico de la reserva y la cuarta. El primer día me presentan a los jugadores de las infantiles e inferiores- adentro de la cancha principal-  y no llegaba a 60 jugadores entre todas las categorías. Imaginate, el caos que era eso. El segundo problema fueron los elementos: el vestuario no estaba terminado. Habían 100 pelotas de las viejas, marrones, todas rotas. No teníamos nada. Se va Restaino, agarro yo de forma interina y nos va muy bien. Luego, llegó "Chacho" Cabrera de andar regular (se va) y viene "Cachín Blanco" que asciende el equipo al Nacional y luego decide irse. Vuelvo a dirigir a Italiano en el Nacional y perdemos el ascenso de casualidad.

¿De ahí saltaste a dirigir en Venezuela?
- Me vienen a buscar de Mérida, Estudiantes de Mérida (2005-2006), el equipo más grande de Venezuela. 40.000 Personas por partido. Ese equipo salió campeón invicto y ascendimos- venían de descender por primera vez en su historia-, vuelvo a dirigir Italiano tres meses y me llaman de Cúcuta de Colombia, me fue bien. Después tuve una buena oferta de Falcón de Venezuela, estoy seis meses y el equipo no anduvo bien. Luego, empiezo a coordinar en Atlanta, pero nuevamente surge la posibilidad de dirigir en Venezuela, en Táchira. Agarro la selección de Mérida y armamos un Sub 17, que después fue la Sub 20 subcampeona del mundo, dirigida por Dudamel con jugadores como: Soteldo, Rincón, Faríñez, etc.  Estuve en España, en Suiza. Dirigí al Zurich "B", ganamos los primeros cinco partidos y el técnico de la primera tuvo una lesión en la espalda, no lo dirigió, lo tomé por unas fechas y me fue muy bien. He sido un trotamundo. Junto con unos colegas fundo el Unión Atlético Venezuela, acá en Argentina (estamos luchando para sacarlo a flote) y en el medio de la Pandemia, me surgieron posibilidades laborales en el extranjero.

Tu papá dirigió a Maradona...
- Mi viejo fue el mentor de Maradona, uno de los técnicos que más influyó en su carrera (según el propio Diego). Maradona había jugado 30 minutos contra Talleres, después mi viejo lo afianza en primera y arma un equipo que estuvo muy cerca de salir campeón. Mi papá hizo debutar a jugadores como Bertoni, Fillol, "El Indio" Gómez, Mario Rizzi, entre tantos otros. En mi caso, iba a los entrenamientos, Maradona era el primero en llegar y el último en irse, había que echarlo.

¿El enganche se extinguió?
- Hay muchos y no hay ninguno. En el doble cinco podes poner uno que tenga marca y el otro con marca y juego, mayor lectura de juego y capacidad de organización. Creas un rombo, lo adelantas unos metros delante del otro cinco. Te da mayor volumen de juego. Cuando me dicen que la línea de tres es ofensiva, es todo lo contrario, defensiva. Terminas defendiendo con cinco, a su vez, sino tenes laterales que estén bien físicamente y educados, te pueden matar a goles. Te cruzan dos pelotas y te ganan un partido. Fijate Independiente hace unos años, Racing y el mismo River, cuando  arma la línea de tres o cuatro mentirosa, es un equipo muy frágil defensivamente y activo ofensivamente, muy largo. Hay otros equipos cortos, a mi me gustan restar los espacios a los contrarios para que no puedan jugar; la contra es si mi equipo no está bien escalonado, me cruzan una pelota y me la mandan a guardar. Por eso, hay que jugar con un dos o líbero, tres o cuatro metros por detrás del seis y el arquero como último hombre que organice. Además, dos delanteros que tapen la salida, con o sin balón, tapar al equipo contrario y ocupar los espacios.

¿En la línea de tres necesitas defensores rápidos?
- Si. Para jugar con línea de tres la tenes que tener muy bien aceitada, un hombre en el fondo muy veloz. Los dos stoppers deben ser muy ágiles de mente, pero no basta con eso. Además, dos laterales-volantes que te cubran. Cuando dicen me atacan con dos, es mentira, sube un volante por derecha, otro por izquierda, se agrega un volante central y te están atacando con cuatro o cinco jugadores. Entonces, tenes que bajar a los laterales- volantes. Personalmente, me gusta la línea de cuatro en el fondo porque te da mayor volumen de juego y seguridad. Hoy, los tiempos no ayudan, si perdes los primeros partidos te rajan.

¿Al técnico argentino se le hace más fácil una carrera en ligas sudamericana que en el propio país?
- De la actualidad son pocos los que desde el ascenso llegaron a dirigir primera: Caruso, Rondina o el chico Martínez (recién llegado a Godoy Cruz). La realidad es que es muy complicado llegar a Primera División, no por falta de capacidad, sino porque es más difícil dirigir el ascenso o un equipo de afuera que dirigir la "A" en Argentina. Acá en un equipo de primera tenes todos los condimentos: elementos, te arman el equipo, lo que pedís está, armas el equipo con los jugadores que pretendes, cobras el día primero, tenes lugares de entrenamientos para lluvia y no lluvia. Es más sencillo dirigir Primera División que el ascenso. Salir campeón con primera es más fácil que el ascenso. Lo firmo.

¿Dirigir en Argentina es cada vez más difícil?
- Parece muy grande, pero es muy chico y viceversa. Creo que se viene un cambio de paradigma y vamos a tener posibilidades los técnicos que la venimos luchando desde hace años y estamos muy preparados. Dame cualquier equipo de Primera División y le saco sus frutos. Entrenar a un tipo que es profesional, que cobra bien, se mata laburando porque es su trabajo. Hoy, los jugadores son muy profesionales, el tema es tener la chance. En la actualidad, muchos armamos la carrera de afuera hacia adentro y no de adentro hacia afuera. Soy uno de los máximos ídolo de Sportivo Italiano y me costó despegar, tuve que ir a otros países para hacer grandes campañas. En Millonarios de Colombia, colaboré con Richard Páez, salimos campeones del torneo colombiano y jugamos copa Libertadores.

Da la sensación que si no salís campeón en uno de los grandes de Argentina no tenés status.
- Es correcta la apreciación. Pero, campeón sale uno solo. Mi viejo tiene 11 campeonatos (Quilmes, Lanus, Estudiantes de Mérida, Caracas, Málaga, América de Cali, Zurich de Suiza, etc). La realidad es que en Argentina no somos los mejores del mundo, nos hacen creer eso.

En mi opinión, la Primera División volvió a ensanchar la brecha entre los poderosos y los "humildes". ¿Cómo lo ves?
- Lo veo equiparado, no la parte económica. River y Boca, sacan una estancia a los demás, Racing está bien organizado, no así Independiente. Huracán, el sexto grande "real" tiene líos y San Lorenzo debe plata.

¿Existen los proyectos? o ¿Se crean a partir de los resultados?
- Con un gran proyecto, si se lo banca hay grandes resultados; si el proyecto no se puede llevar a cabo, por lo general, vienen los malos resultados. Jugando bien es más fácil que jugando mal. Todos los esquemas son buenos, siempre y cuando las sepa llevar a cabo, con ejecutantes capacitados para hacerlo. Te pongo un ejemplo (anécdota), cuando llego a Estudiantes de Mérida-descendido por primera vez- tenía cinco jugadores de selección: Dudamel, Ángelo Rodríguez, Rondón, William Martínez y Mea Vitali. El arquero un día lo llamo y lo saco, pongo a Carlos Gutiérrez. Pero, mi proyecto funcionó porque salimos campeones sino nos hubiesen echado.

¿Cuáles son tus aspiraciones en el futuro inmediato?
- Hoy, está todo muy cerrado. Quisiera dirigir en Argentina. Primera, Nacional "B" Primera "B". En la "C" agarraría solo en Italiano. Afuera, tengo la chance de dirigir en Venezuela, Colombia, Paraguay, Perú. Recientemente me llamaron de Canaria, para dirigir un equipo de Segunda "B"

¿Tu desafío es triunfar en Argentina?
- Si pudiese elegir, me quedo en Argentina. El fútbol argentino está por encima de todas ligas, incluso la de Brasil. El problema es que profesionalmente estamos por debajo de muchos países. Los técnicos estamos muy devaluados. Me recibí en Argentina, pero tengo ficha en la Federación ecuatoriana, peruana, venezolana, colombiana, española. Mi meta es dirigir en Argentina. Me llaman y lo primero que me preguntan es ¿Cuántos queres ganar? y le contesto que proyecto queremos desarrollar, las prioridades y las metas, micro-objetivo, macro-objetivo. El tema no es solo cuantitativo.


Escrito por Alejandro Viggiano.
Producción: Matías Rodríguez.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario