miércoles, 3 de junio de 2020

"Hay que dar más importancia a la formación y menos a los resultados"

La dupla técnica, Orsini- Modolo, lleva tres temporadas al frente de Centro Español. Hoy, Estación Fútbol, dialogó con uno de ellos: Sergio Orsini. Con una larga experiencia en el fútbol francés, nos cuenta sus ideas, su estilo y su mirada del fútbol argentino.


El torneo con Centro Español se paró, pero, ¿Seguís con tu trabajos paralelos?
- Tengo el Centro de Entrenamiento CIFA, soy socio con Diego Herrero, es un sitio para jugadores libres. También lo hago en el Country "Mi Refugio" que pertenece a la comunidad judía, ubicado en la localidad de Canning y también en SITAS, que es el club de toda mi vida, trabajando con los mas chiquitos. Con el tema de la Pandemia hacemos actividades vía Zoom, le buscamos la vuelta.

Te pregunto en tu rol de formador, Al fútbol argentino ¿Por qué le cuesta sacar jugadores en determinadas posiciones?
- Con las necesidades de los clubes de sacar resultado, juego e ir para adelante y sabiendo como son las categorías infantiles y juveniles, se le da más mérito a la parte ofensiva que "es la que más genera a la vista", pero se tiene que trabajar más por línea. En mi caso,  en CITA trabajamos por líneas. Por ejemplo, cada lunes una línea de juego y les explicamos algunos puntos que en la generalidad- como es Amateur- no tenés el tiempo. Un pibe que juega de 6 les decimos como tiene que cerrar, para donde tiene que llevar la marca, cosas que en el día a día es complicado. Hay que dar más importancia a la formación y menos a los resultados. Veo chicos- muy pequeños- que los hacen jugar con línea de tres y todavía no tienen lo básico, es un debate muy amplio y rico. Tuve la suerte de jugar 10 años de Francia  y la formación es totalmente opuesta a la de acá.


Habla un poco de esa experiencia en Francia ¿Cómo es la formación en aquél país?
- Jugaba en J.J. Urquiza- 1997-1998- y me llevó un compañero que jugaba conmigo (Diego Rimoldi) porque el técnico era argentino. Pasé por varios clubes, primero a uno chiquito llamado La Plagne, después lo hice en el tercer equipo de Monaco, US Maximois, Maconais, CF2 Nacional 2, entre otros. Estos equipos donde diferentes categorías, desde un campeonato regional hasta tercera división. Lo que tiene Francia es la importancia en la formación: hasta los 12 años juegan en cancha atravesada, es decir, de una cancha de once hacen dos mitades y dos canchas, juegan de nueve y siete jugadores. Esto lo hacen para que el nene tenga más contacto con la pelota, la pueda golpear varias veces porque en un partido en cancha de once, al ser tan chicos no la tocan tanto. Imaginate que en un buen equipo, al arquero no le llegan nunca. Un técnico me dijo: ustedes tienen la suerte que patean un arbol y le caen jugadores de fútbol y nosotros los tenemos que hacer. Y es verdad, allá no existen los potreros, el colegio es hasta las 17HS, por lo cual, tienen otras problemáticas, pero, a su vez, tienen muy buenos formadores. Están por arriba nuestro en el sentido de formar al jugador, acá tenemos mucha más materia prima.

¿Y la parte táctica?
- Tuve la suerte de ir cuando empezaban a trabajar las pre-temporadas con pelotas, es decir, en el cambio del tradicional correr, correr a trabajar más reducidos, trabajos con pelotas. En la táctica fueron evolucionando. En mi caso, mi característica como jugador era la de ser muy rápido y en ese tiempo, los equipos franceses marcaban con sus defensores en línea casi en mitad de campo. Pero ,por ejemplo, en Maconais que ascendimos, jugábamos con tres defensores, cuatro volantes (los de afuera se transformaban en quinto defensores en una especie de 3-5-2), dos enganches y un punta. En mi caso, siendo un delantero rápido jugaba como de enganche, arrancábamos de atrás. Son de ir cambiando, probar, modificar. Pero, son fuertes en la formación, quedó demostrado en el último mundial. Otra particularidad que tienen como nosotros la AFA, ellos tienen tres organismos que giran alrededor del fútbol (Clarfontaine, Evian). Entonces, los jugadores van a entrenar al centro de formación de la selección que tienen más cerca y el jueves vuelven para jugar con sus equipos. Por ejemplo, como si los jugadores de Independiente, Racing, River, vayan a entrenar al predio de la AFA, se quedan de lunes a jueves y después van a realizar un entrenamiento con sus equipos, juegan el partido y vuelven a la AFA. Entonces, la formación es claramente formación.

Cuando me hablas de ese sistema donde siendo delanteros arrancas en la posición de enganche ¿Ese es el famoso falso 9?
- Era un sistema 3-4-2-1. No era un falso nueve porque eramos dos delanteros devenidos a enganches de frente al nueve. Generaba mucha incomodidad a los equipos rivales, en mi caso, no tenía buena técnica para ser enganche, si tenía espacios para correr, picar y recibir la pelota. Estábamos ubicados detrás de los volantes rivales y por delante de los defensores, entonces, armábamos un triángulos para generar espacios, puesto que los dos enganches y el nueve, eramos rápidos. Teníamos buena verticalidad.

¿Cuál es tu idea táctica? ¿ Miras algún técnico en especial?
- Me gusta jugar con línea de tres o de cinco, dependiendo de los partidos. Me gustaba cambiar si eran más o menos ofensivos los de afuera. Compartimos con  Matías (Modolo) el 3-5-2, si bien no lo pudimos implementar. Nosotros adaptamos el sistema a los jugadores que tenemos, sin dejar de costado lo que nos gusta: el buen trato de pelota, verticales hacia adelante, en cuatro o cinco pases  estar en una situación de gol, rupturas de líneas, formar triángulos. Nos adaptamos a los jugadores que tenemos sin dejar la premisa nuestra: el buen trato de pelota, presionar mucho a la medida que el plantel lo pueda asimilar. No somos de morir con las botas puestas, ni cerca.
Miro a todos, pero no copio a ninguno. Me gusta de Menotti el buen trato, Bilardo los detalles, el "Cholo" Simeone que no se les cae las uñas si tiene que defender, de Guardiola la tenencia. Todos tienen un librito del fútbol y cada uno con su impronta o como piense el fútbol está bien. Se ha salido campeón con diferentes sistemas tácticos. También me gusta ver lo negativo de cada uno.

La propuesta que tienen es valorable, sobre todo contextualizando las particularidades de la "D"
- Uno se tiene que adaptar a un montón de factores. A medida que subís de categorías subís en riesgos y con la calidad de jugadores, los lugares de entrenamientos. En la C, casi todos los campos de juego están buenos, además cuando el jugador es profesional es diferente, le podes exigir el cien por ciento y acá tenés que ir mediando. No podes exigir con todo a un pibe, que capaz viene de trabajar en un camión de residuos. Tratamos de hacer lo nuestro, nose si es mejor o peor, cada uno tiene su visión de lo que quiere hacer. Nos interesa estar en los detalles, que no se escape nada, la problemática diaria de los jugadores. Quizás en un Nacional "B" (hoy, Primera Nacional) estás con gente que trabaja alrededor tuyo, el club tiene más  dirigentes que pasan más tiempo en la institución. particularmente, al fútbol argentino le faltan tener dirigentes que arriesguen más a traer un cuerpo técnico que no sea tan de nombre pero que ellos consideran que trabajan. no les caigo a los dirigentes, es más, entiendo que tienen su problemática de la barra. Por ejemplo, me voy a dirigir con Matías a un Nacional "B" y nos van mirar todos de reojo y van a decir: estos vienen da la "D". Quizás no saben tu recorrido, pero te van a decir: no sabe nada, vienen de una categoría amateur. Siempre digo, tenemos la capacidad de cualquier técnico, después hay que demostrarlo. Creo que en el fútbol argentino no te dan esa posibilidad de demostrarlo, no te dicen che vos que dirigís en la D, vení y dirigí en el Nacional B, te doy 10 fechas. En cambio, si vas a dirigir a Bolivia, Perú, Paraguay y somos mejores mirados que en nuestro propio territorio.

¿El proyecto a largo plazo existe? te lo pregunto teniendo presente que hace tres temporadas dirigen a Centro Español.
- Estamos en Centro, primero porque nos gusta estar y hay clubes que bancan los proyectos a largo plazo. Ahora se viene a la mente Victoriano Arenas, Luján. En segundo lugar, tampoco nos llamó nadie como para decir bueno hasta acá llegó el proyecto. En general, los proyectos se van estirando. Mínimo, un técnico tiene que estar tres meses, en cuatro partidos- un mes- no puede imponer su estilo. Pero, todos sabemos que la dinámica del fútbol te mata.

Escrito por Alejandro Viggiano
Producción: Matías Rodríguez.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario