viernes, 5 de junio de 2020

"El fútbol de ascenso está mejor que años atrás, pero más relegado que las ligas principales"

Ascenso con SP. Barracas, ascenso con Argentino de Merlo. Se trata de Damián Infante, quién dialogó con Estación Fútbol sobre el estilo que lo llevó al éxito junto a su compañero Claudio Vidal. Además, Damián Infante es Ingeniero en Telecomunicaciones.

¿Cómo es tu trayectoria cómo técnico?
- Empecé ayudando a Rodolfo De Paoli en el 2007 cuando dirigió Deportivo Riestra y lo acompañé en Argentino de Merlo y Dock Sud. Luego, comencé mi propio camino junto al "Goma" Vidal en Yupanqui, 2011-2012. De ahí, iniciamos un proyecto en SP. Barracas que duró cinco años: perdimos una final para ascender, luego obtuvimos el torneo y el ascenso, clasificamos a dos copas Argentina (jugamos con Vélez, Lanús) y estando en la "C" disputamos un reducido para subir a la "B" Metropolitana.  Por último, estuvimos en Argentino de Merlo, coronando el campeonato y ascenso a la "C" y jugando en copa Argentina con River.
                                        Fotografía del Club Argentino de Merlo.

¿Cómo planificaste a largo plazo?
- Ese fue un caso atípico- en Barracas- porque la gente que manejaba al club lo hacía por primera vez en el ambiente del fútbol y tenía las intenciones de un proyecto con las características que el club pueda crecer con el paso del tiempo y fomentar la actividad social. Se pudo hacer porque el club estaba desafiliado, se trabajo a pulmón. Poco a poco el club fue ganando protagonismo, cumpliendo con lo que prometía y permitió que el equipo sea más competitivo. Primero cumplimos la meta de mantener la categorías, y a partir de ahí, el equipo empezó a crecer. Durante esos cinco años, todas las temporadas se fueron logrando objetivos: disputar torneos en los primeros lugares, clasificar a copa Argentina, reducidos, ascensos. Con el paso de los años, la dirigencia entró en la dinámica de los resultados y en la sexta campaña, donde no se pudo lograr los objetivos, las cosas se hicieron cuesta arriba y generó que terminemos dando un paso al costado. En ese momento, había cambiado la temática del club, todo era bajo presión y no concordaba con lo que se había trazado al principio: crecer a pesar de los golpes recibidos.

¿Cómo armaste tu estilo táctico- estratégico en tus primeros pasos como técnico?
- Desde mis años como jugador absorbí cosas de los entrenadores que tuve, principalmente lo que no se debía hacer. Lo importante es divertirse, disfrutar del juego y tratar de ganar la mayor cantidad de partidos posibles. Eso significa jugar bien y jugar bien para mi es dañar dañar al rival y hacer más goles de lo que te puedan convertir. Eso me llevó a buscar los modelos que en la era del 2000 se dieron a conocer, caso Guardiola, Bielsa. Uno trata de sacar lo mejor, modificar y tener un estilo propio. La idea es llegarle al jugador del ascenso, que suele tener sus problemas, y no solo que absorba nuestra idea táctica, sino también aportar en la parte humana. Que el jugador se divierta, hacerlo sentir importante, que sepan utilizar la pelota que es la herramienta principal de este juego.

¿Esto que me contas lo plasmaste en Argentino de Merlo?
- Para nosotros fue un desafío espectacular. Era todo lo contrario a lo que había pasado en SP. Barracas, donde se planeó a largo plazo sin dirigentes ni hinchada que tenga la ansiedad de ascender inmediatamente. En Argentino de Merlo, querían volver rápido a la categoría que habían perdido, tiene gente que pierde la paciencia muy rápido y haber logrado y plasmado lo mismo que en SP. Barracas fue sensacional porque era una manera de demostrar que sin importar el ambiente se podía lograr ese formato.

En la actualidad al jugador argentino ¿Le cuesta entender el juego?
- Es difícil convencerlo de algo, estar seguro y tener herramientas para demostrarle que lo que uno le dice es cierto y se da y verificarlo. Para esto utilizamos varios recursos: tipos de entrenamientos, acompañarlos con los videos- fundamental-, para identificar y mostrar lo que pasaba cuando decíamos algo. Una vez que el jugador se convence y el grupo se convence, se pueden logar grandes cosas, sin importar lo que venga de afuera- críticas, culpas por perder una pelota- porque arrollan a cualquier otro que no lo esté.

En la actualidad ¿El fútbol europeo está más avanzado que el argentino en la cuestión táctica?
-  En los últimos años han aparecido entrenadores que son muy constante al trabajo y esa fisonomía antigua que había que los entrenamientos no sean tan evolutivo a lo táctico, sino más todo de palabra no le daba al jugador tantas herramientas más que la propia virtud del jugador.  En los últimos años, los entrenadores se esfuerzan en hacer crecer al jugador y dar instrumentos para que sepan de fútbol, que pasa en determinados momentos. Creo que el fútbol europeo tiene mejores herramientas- en general- sacando la primera división donde acá también hay recursos en las demás ligas no; en cambio, el jugador europeo crece con más herramientas que lo forma de tal manera que es muy disciplinado. El jugador argentino, si bien lo logra con el tiempo ( a veces forzado) no es lo mismo que adquirirlo de inicio. Lo que tiene el jugador argentino es una mentalidad fuerte.

¿Por qué te fuiste de Argentino de Merlo?
- Nosotros pensamos que se había cumplido un objetivo (difícil de lograr) y el club - por una cuestión natural después del ascenso- tenía una propuesta que era mantener la categoría y nosotros consideramos que queríamos dar un salto mayor, ver si podíamos pelear otro campeonato con la esperanza de dirigir en una categoría superior.

¿Te sorprendió la buena campaña de Martín Perelman?
-  No, para nada. Incluso nosotros estuvimos muy de acuerdo cuando nos consultaron- mantenemos una excelente relación con la gente de Argentino de Merlo- sobre él. Además, pensando que la idea de la dirigencia era mantener un proyecto. Martín demostró que está preparado, es muy profesional y por eso pudo lograr una campaña tan buena. Con lo difícil que es con un equipo que recién asciende. Me puso muy feliz porque continuó con una idea de juego que uno se ve reflejado.

Si quitan los descensos y tenés la suerte de agarrar un equipo para dirigir ¿Te cambia a la hora de armar un plantel?
- Es una situación atípica. En mi caso, si tuviera la posibilidad de un desafío, me gustaría por le hecho que me da comodidad trabajar con jugadores jóvenes porque tienen ese entusiasmo de lograr cosas que permite una mejor predisposición al trabajo y acompañarlos con jugadores de experiencia que siempre es necesario. En esta tendencia que va a ver de jugar con jugadores más juveniles- por tema de presupuesto- no tendría problema en adaptarme en una situación parecida. Si uno repasa nuestro historial, siempre tuvimos jóvenes porque demostraron sus ganas de crecer. Conocemos todas las categorías, miramos mucho fútbol, observamos muchos jugadores y eso nos da facilidad para poder estar encima.

Sin estar- ahora- en la dinámica del día a día ¿En qué momento está el ascenso argentino?
- Diferencian mucho las categorías. Los euqipos juegan a cualquier hora en cualquier día, sin importar que el jugador del ascenso tiene otra actividad porque el sueldo que se cobra como jugador no alcanza para vivir y justamente en lugar de darle una prioridad para hacer su actividad, se le pone más dificultades. En líneas generales, la tecnología ha hecho que los clubes tengan mejores recursos. La globalización hace que un jugador de la "D" pueda estar en categorías mayores, incluso alguno que estuvieron con nosotros que empezaron al Nacional "B", primera o al exterior. los campos de juego han mejorado. En general, el fútbol de ascenso está mejor que años atrás, pero más relegado que las ligas principales.

¿Cómo planificaste el partido contra River?
- Primero abocados a nuestro torneo porque estábamos a un paso de lograr ascenso y no teníamos la posibilidad de perder el tiempo, pensando que íbamos a hacer contra River. Si saber con que jugadores iba a jugar River. En la semana del partido focalizamos en el partido de copa que había tenido River y que aparentemente iba a jugar con eso jugadores, ya que, después no tenían fecha de torneo y Gallardo quería mantener activo a eso jugadores. Comparamos lo que podíamos hacer nosotros y lo que había hecho el equipo peruano, analizamos junto a los jugadores que era conveniente hacer y como neutralizarlo a River- sin perder nuestras formas- manteniendo al rival lejos de nuestro arco. Gracias a dios, los jugadores- que estaban muy bien mentalmente-  llevaron a cabo el plan sabiendo que era muy difícil ganarle pero si tratando de dejar una imagen lo más parecido a lo que hacíamos los fines de semana. Durante 75 minutos salió perfecto, después River consiguió el gol con una serie de rebotes y luego el estado físico no era el mismo y los últimos minutos fueron favorables a River.

¿Qué expectativas tenés en cuanto al futuro como DT?
- Ganas tengo, es el oficio que elegí. Uno busca seguir creciendo, pasan los años y uno tiene responsabilidad de familia. Lamentablemente, esta profesión es una de las más inestables que existe y no podes planear nada porque vas a una institución y estás cinco años como nos pasó en Barracas o tres partidos. Habría que evaluar la oferta, tuve algunas propuestas pero no me terminaron de seducir. Las ganas están.

Escrito por Alejandro Viggiano
Producción: Matías Rodríguez.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario